miércoles, 17 de abril de 2024

BREO. EL CELTA QUE DESAFIÓ A ROMA

 
LA DEFENSA ANTE LA INVASIÓN DEL IMPERIO ROMANO

        La conquista de los romanos a la península se inicia en el desembarco de Ampurias en el 218 a.C. Los cartagineses se asentaron primero en la península en el Mediterráneo, sin embargo, los romanos les acosaron y vencieron imponiendo su dominio paulatino, enfrentándose a los celtas. La oposición carpetana sucumbe hacia el 195 antes de nuestra era; los celtíberos se mostraron como guerreros y les hicieron frente entre 154-133 a.C., aguantando el sitiado desde la fortaleza de Numancia, que consta como la resistencia más heroica sin ser la única conocida pues Contrebia Leucade, en la actual La Rioja, y Clunia en Castilla apoyaron a Sertorio en señal de rechazo al Imperio que estableció campamentos ante sus murallas. Cantabria fue el último reducto acosado desde las cimas por campamentos militares romanos, hasta el 59 a. C., limes estratégicos, que termina con la tregua de la Pax romana. Hasta el 19 a.C. que es tomado el Norte peninsular.

Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas


LA RESISTENCIA EN GALICIA 
POR FRANCISCO NARLA 

     La repulsa de la Galaecia supuso el exterminio de los varones que no eran niños ni ancianos y en rebeldía optaron por suicidarse para no ser convertidos en esclavos. Es un episodio poco conocido que nos narra Francisco Narla en su última obra hasta el momento. En la portada del libro, un petroglifo en forma de trisquel zoomorfo porta un puñal ensangrentado para tomar justicia.

  El padre de Breo había iniciado el camino, pero fue traicionado. Él, sin embargo, se refugió en la costa, lejos de los clanes; sólo deseaba embarcar hacia las verdes islas del norte y seguir los pasos de las antiguas leyendas.  Pero su pueblo agonizaba, esclavizado en la mayor mina de oro de la todopoderosa Roma.  Una bruja de la Orden lo fue a buscar. Una joven destinada a liderar a los hombres lo creyó posible.  Y, entre los lujos de Roma, ahogado en vino, ahogado entre sus excesos, Nerón clamó venganza y aulló por la conquista absoluta. Nunca antes se reunieron tal número de legiones. La consigna era matar a cualquiera capaz de sostener un arma.  Y fue entonces cuando el linaje y la herencia lo obligaron a luchar. Sólo había una salida: terminar lo que su padre había empezado. Rebelarse. Juntos plantarían cara al imperio más poderoso de todos los tiempos. Niske unió a los clanes. Y, al fin, Breo desafió a Roma.


Editorial: EDHASA (Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A.)
Año de edición: 2023
Plaza de edición: BARCELONA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
Páginas: 624 pp.
Alto: 23 cm y Ancho: 15 cm
ISBN: 9788435064194

https://librerialibropasion.blogspot.com/2024/04/breo-el-celta-que-desafio-roma.html



     Francisco Narla (Lugo, 1978), afincado en Friol un pequeño pueblo de la demarcación de Narla, es escritor y comandante de línea aérea. Ha publicado novela, relatos, poesía, ensayos técnicos y artículos. Como conferenciante, ha participado en diferentes foros, como centros universitarios o programas de radio y televisión. En 2018 gana el I Premio Edhasa de Narrativas Históricas con la obra Laín. El bastardo. Polifacético donde los haya, entre sus aficiones y filias se encuentran actividades tan dispares como la cocina, la pesca con mosca, los bonsáis o la moda. Comprometido con la defensa de la cultura, ha abanderado proyectos como Lendaria, destinado a recuperar, proteger y divulgar la tradición mágica de su tierra, Galicia.


Novelas de Francisco Narla. 

   La narrativa histórica de Francisco Narla se caracteriza por ser muy plástica y visual, de descripción cinematográfica. El autor inició su carrera de escritor con Los lobos del centeno novela de terror donde aúna las creencias de antiguas leyendas con un clasicismo costumbrista, reeditada revisada e ilustrada en 2019. Obtiene una gran popularidad con el thriller del secuestro en las alturas La caja negra, traducida a varios idiomas, resultó premonitoria de los sucesos que iban a acontecer y ha sido reeditada en 2015. En Donde aúllan las colinas Narla refleja su enorme interés por el hombre y la Naturaleza. Se ha publicado la edición en gallego Onde ouevan los montes, de próxima aparición el 3 de mayo de 2024. El autor obtuvo con Laín. El bastardo una trama de cruzados (I Premio Edhasa de novela histórica 2018). Continuando en la Edad Media, la reconquista en Fierro, seguro que recordarás este nombre; reconstruye en Assur una epopeya vikinga en la península que prosigue a America y Asia; la venganza de un samurai en Sevilla en Rônin y la aventura en la conquista de América en Balvanera. Breo, el celta que desafió a Roma es su última ficción hasta el momento, donde narra la búsqueda de la independencia y la libertad en los orígenes celtas. Como aficionado a la pesca publicó un libro con los Trucos, artificiales y técnicas de la captura con mosca, junto a los campeones olímpicos españoles en "De hombres y ríos" y la aerodinámica para la tripulación y manejo de vuelo en Canon de performance. Miembro de la Academia de Gastronomía Galega, ha colaborado en distintos libros de cocina.

- Los lobos del centeno (2009)

- Caja negra (2010),

- Assur (2012)

- Canon de performance: masa y centrado, y planificación de vuelo (2012).

- Ronin. La venganza del samurai azotado por el viento (2013)

- Donde aúllan las colinas (2013). 

- Laín. El bastardo (2018) 

- Fierro, seguro que recordarás este nombre (2019)

- De hombres y ríos (2021).   

- Balvanera. La puta beata, el fraile descreído, el indio cojo y el hideputa honrado (2022). 

- Breo (2023). Existe la edición en gallego.


Recomendamos la entrada a nuestro blog:

DONDE AÚLLAN LAS COLINAS

de FRANCISCO NARLA

 

BALVANERA. DE FRANCISCO NARLA

LA PUTA BEATA, 

EL FRAILE DESCREÍDO, 

EL INDIO COJO 

Y EL HIDEPUTA HONRADO   

Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas


Editorial: EDHASA (Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A.)
Año de edición: 2022
Plaza de edición: BARCELONA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
Páginas: 672 pp.
Alto: 23 cm y Ancho: 15 cm
ISBN: 9788435063630

        El argumento resulta de lo más prometedor en una historia de acción y aventura protagonizada por una serie de personajes singulares que muestra a los pobladores de aquella época en el Nuevo Mundo.
  
  Su madre era puta. Su padre, inglés. No tenía apellido cuando el apellido era lo único que espantaba el hambre. Aún así, iluso, Camacho se empeñó en ganarse el pan con el único mérito de ser honrado, y todo se fue al carajo. A la fuerza ahorcan. 

    Una puta beata, un indio mudo, un fraile descreído y ese hideputa honrado intentarán robar el mayor cargamento de la historia de la flora de indias. Al otro lado de la mar oceánica, en aquella Nueva España de un imperio donde no se pone el sol, en un Yucatán donde la lluvia tropical borraba las misericordias, las bodegas de la Balvanera se estaban llenando con la mercancía más valiosa de su tiempo: el palo de tinte. Y, mientras, la Parca buscaba cobrarse sus deudas...  

¿Una historia de piratas? Podría parecerlo, pero en realidad es la historia de Camacho, un hombre que lleva toda la vida trabajando de un modo honrado y ahorrando para cumplir su objetivo en la vida: obtener una fortuna y conseguir con ello vivir como un hombre respetado. Todo ello, gracias a su conocimiento de uno de los mayores negocios de la época: el palo de tinte, con el que podía conseguirse «un negro profundo, lustroso y estable que permanecía en la tela inalterado pese al uso y los lavados». El negro riguroso de la corte castellana no era tanto una cuestión de luto, religioso o de seriedad, sino de apariencias. Porque el negro impoluto solo podía conseguirse utilizando unos tintes carísimos. Por igual el púrpura quedaba relegado para obispos y cardenales de la Iglesia.

    Un negocio del que España tenía el monopolio, pero que lejos de prosperar, terminó arruinado a base de impuestos y burocracia. El robo del barco no era por la búsqueda de oro dorado, sino del preciado cargamento de palo de tinta.

 Una historia de acción y aventura protagonizada por una serie de personajes singulares que muestra quienes poblaron en aquella época el Nuevo Mundo.


Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas


Recomendamos la entrada a nuestro blog:

ASSUR 

UNA EPOPEYA VIKINGA EN LA RECONQUISTA

martes, 16 de abril de 2024

LAÍN. EL BASTARDO. NOVELA HISTÓRICA DE FRANCISCO NARLA

I PREMIO NARRATIVAS HISTÓRICAS EDHASA

Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas



Editoral:  EDHASA ( Distribuidora Hispano Americana, S.A.)
Año de edición: 2018
Plaza de edición: BARCELONA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 9788435063159
Alto: 23 cm
Ancho: 15 cm
Colección: NARRATIVAS HISTÓRICAS

        Laín era huérfano, y bastardo, pero su ilusión estaba clara: que cuando su padre, don Rodrigo Seijas, señor de San Paio, volviera de las Cruzadas, estuviera orgulloso de él. Por eso había escalado el roquedal hasta conseguir un polluelo de halcón, que criaría para regalárselo. Pero las malas noticias llegaron: don Rodrigo no iba a volver. Y ahí empezó todo. Expulsado a golpes por su hermanastro, Laín será acogido por Guy de Tarba, infanzón fiel al señor de la villa y, con él, Laín se embarcará en un viaje lleno de peligros y aventuras.  

    Martín se gana la vida como puede, cantando sus canciones de pueblo en pueblo. Se lleva más de un susto por causa de las mujeres a las que le encanta seducir. Se interesa por narrar la gesta de Laín y se une a su expedición.

     Es así como desde Galicia y atravesando los Pirineos llegará hasta Venecia para desde allí partir a Palestina y, finalmente, hasta las tierras lejanas del gran Gengis Khan. Perseguido por los templarios que buscan un secreto. 

     El hermano de Laín no parará hasta terminar con él, corroído por los celos y la envidia a pesar de que él es poco más que un sirviente. A Laín solo le interesa, primeramente, la búsqueda de su padre y, posteriormente, el deseo de venganza. Siguiendo la máxima que le inculcaron desde pequeño de que «Un hombre vale tanto como su palabra». Lain se convertirá en un hombre, en un héroe. 

      En Plena Edad Media un viaje al que parte Laín de niño y donde madurará nuestro protagonista hasta convertirse en un gran guerrero, siguiendo el interés de las novelas de aprendizaje. La obra reincide en el amor que siente el autor por los animales: el perro y el ave que pretendía regalar a su padre. Novela de aventuras y viaje que resulta muy entretenida, claves que volverán a repetirse en Assur, y constantes en el mundo literario creado por Francisco Narla.

    Al final de la novela encontramos una veintena de páginas con notas del autor en las que nos aclara lo que hay de verdad y de ficción en esta obra, además de dejarnos claro el contexto histórico en el que tiene lugar la acción. La obra fue galardonada con el Premio Narrativas Históricas Edhasa 2018. 


Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 18:00 horas


Recomendamos las entradas a nuestro blog:


jueves, 11 de abril de 2024

ASSUR, de FRANCISCO NARLA

UNA EPOPEYA VIKINGA EN LA RECONQUISTA HISPÁNICA

Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas


     Abordar la Alta Edad Media con un rigor documental es el reto del que sale airoso Francisco Narla en un asunto tan desconocido como es la incursión vikinga en la península con intenciones de saquear la Galicia desestabilizada ya por el califato y donde sus pobladores se repliegan abandonando amplios territorios. El autor nos introduce en personajes como Eirik el Rojo y el rey noruego Olav I que para establecer nuevas relaciones de amistad apalabra contraer el matrimonio de su hija Cristina con el rey de Castilla, Alfonso X. Además, se narra el viaje de los normandos a América del Norte cinco siglos antes de que lo consiguiera Colón y la llegada a las puertas de Constantinopla. Un libro de aventuras que tiene la misión de entretener, según palabras del propio autor. Una obra digna de ser llevada a la gran pantalla y si no se ha producido es debido al elevado presupuesto que requiere el guión. En la imaginación del lector resulta más evocador y mágico el personaje de Assur. 


Editorial Edhasa
Plaza de edición: Barcelona, 2020
Primera edición en Temas de Hoy, 2012
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
Páginas: 960 pp.
Idioma: CASTELLANO
ISBN: 9788499981314
Peso: 1215 gr

Edición especial que incluye nuevo prólogo del autor y Guía de viaje sobre el periplo del héroe

De tierras hispanas surgió el héroe que desafió a los vikingos

           Año del Señor 968. Atraídos por las riquezas de los reinos cristianos de la península ibérica, una flota de terribles guerreros nórdicos amenaza la floreciente Compostela, baluarte de la Iglesia y la Corona. A su paso solo queda desolación. Y a medida que remontan los ríos con sus rápidos drekar, buscando su presa, tras ellos dejan aldeas devastadas y cenizas humeantes. Como Outeiro, el pequeño pueblo en el que vive Assur, un muchacho al que, después de la trágica muerte de sus padres, no le queda otra opción que refugiarse en la esperanza de reencontrar a sus hermanos, capturados por los terribles invasores.

    Una épica y vibrante novela que narra, a través de un personaje inolvidable, los inéditos ataques normandos a la península ibérica en los tiempos de la Reconquista en una tierra asediada en el sur por los guerreros del Islam y apareció una nueva amenaza: el terror normando.

    Gutier de León, infanzón del conde Gonzalo Sánchez, acoge bajo su tutela al joven. Así conoce a Jesse ben Benjamín, un bondadoso médico judío, y a Weland, un mercenario normando al servicio de los cristianos. Junto a ellos, Assur adquiere conocimientos de la ciencia de su tiempo y se adentra en el arte de la guerra. Sin embargo, cuando intenta rescatar a su hermano, en la gran batalla que se libra en el estrecho de Adóbrica contra los invasores norteños, es apresado y arrastrado hasta las gélidas tierras de sus enemigos, donde tendrá que hacer uso de toda su voluntad y coraje para conseguir escapar.

    Como esclavo fugado, Assur sobrevivirá convertido en ballenero, y la suerte la consigue al enrolarse a bordo del navío que capitanea el renombrado Leif Eiriksson, hijo del fundador de las colonias de Groenland. Junto a él, Assur viajará hasta Vinland, la desconocida tierra de poniente, y habrá de sobrevivir a los más inesperados peligros. Assur sufrirá los crudos inviernos.

    Miles de fieros hombres engendrados en los hielos del norte arribaron a las tierras del joven Assur… y lo arrastraron hasta los confines del mundo conocido. Tuvo que sobrevivir, primero. Y luego aprender a luchar y convertirse en hombre. Aprendió a vivir entre sus enemigos. Una mujer le cautivó su corazón hasta donde nadie había llegado antes. Se enfrentará a enemigos desconocidos, y buscará incansablemente a sus hermanos desaparecidos, pero, por encima de todo, mantendrá viva una única esperanza: el regreso.

    A medio camino entre la novela de aprendizaje y la documentada y ambiciosa epopeya histórica de largo recorrido, Assur es, entre otras cosas, una manifiesta e irresistible invitación al viaje. Porque Assur Ribadulla va a vivir una azarosa vida en la que abandona sus tierras gallegas y recorrerá los más recónditos parajes de la Europa medieval, desde Groenlandia hasta Suecia y Londres, e incluso las ignotas hasta la fecha tierras de Poniente. Disfrutamos del largo periplo del héroe, del niño que se convertirá en hombre en un viaje geográfico sin parangón en la época y al interior de Assur. 


Miklagar es la actual Estambul a la que llegaron los Vikingos


    La obra es de 2012 y ha dado enormes satisfacciones al autor al haber llegado a los 300 000 lectores y encontrarse agotadas en sus ediciones de tapa dura, blanda y bolsillo. Una nueva edición especial con nuevo prólogo del autor e incluye:

- Guía de viaje sobre el periplo del héroe donde podemos documentarnos sobre los lugares por donde viaja Assur en el pasado y lo que son en el presente. Está repleta de curiosidades y conocimientos con los que sabrás por qué Eirilk el Rojo llamó a Groenlandia "Tierra verde", cuando no lo era, y comentarios de Narla sobre lo que le sugieren estos lugares como la ensenada de las medusas y Terranova. 

- Punto de libro

- Póster con mapa  en formato DIN A3


Indice de la guía del itinerario de la aventura donde se desarrolla Assur

Así la historia de Assur, la historia de un héroe cuyo nombre perduraría en las sagas…


Información documental que aparece en la guía



Recomendamos las entradas a nuestro blog:

DONDE AÚLLAN LAS COLINAS 

de Francisco Narla



 

viernes, 5 de abril de 2024

LA INTELIGENCIA NATURAL EN DONDE AÚLLAN LAS COLINAS DE FRANCISCO NARLA

EL ALMA, EL APEGO AL TERRITORIO Y LA DEFENSA DE LA NATURALEZA
Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 
Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas

 

        Hay narraciones que encantan desde el punto de partida de los valores que defienden. Donde aúllan las colinas de Francisco Narla es una de estas creaciones mágicas. El autor gallego de novelas históricas nos muestra cómo el medio natural se defiende en alianza con los ciudadanos castreños ante el invasor.


     Siglo I antes de nuestra era cristiana. Julius César quiere hacerse con el beneplácito del senado y para ello necesita contentarlo. La estrategia del emperador consiste en apropiarse de la riqueza mineral de la Gallaecia e introduce a un grupo seleccionado de legionarios que se hacen pasar por alimañeros con la excusa de ayudar a los pobladores a aniquilar a los lobos que merman los ganados, mientras, les sacan los secretos aprendidos por ellos sobre las vetas más brillantes de aquella tierra. En el momento que matan a una loba preñada, paradójicamente, la venganza de su compañero, el astuto y viejo lobo se tornará una pesadilla para los usurpadores cuando se retiran con el botín hacia Roma.


La protesta de la Sierra escucha los alaridos de sus licántropos. Una interesante creación literaria repleta de metáforas sobre la esencia de la vida con el lobo de protagonista. Francisco Narla muestra una gran sensibilidad y dominio de la técnica narrativa creando un mundo personal entorno a la figura mítica del canino salvaje que recorre todo el libro y que se muestra presente en gran parte de sus obras. Una historia de cuento con protagonismo de un lobo que recuerda al gran Jack London.


Francisco Narla con su perro Dumas


Conversación y firma del autor de toda su obra
XLI Feria del Libro de Alcalá de Henares
Capilla del Oidor en Plaza de Cervantes 

Miércoles 1 de mayo a las 19:00 horas



    La lucha por la defensa de lo de uno, el celtismo y el apego al terreno se puede reencontrar en Breo otra novela histórica del mismo autor: 

LAS MEJORES LECTURAS CELTAS PARA REGALAR




martes, 26 de marzo de 2024

RUBAIYAT DE OMAR KHAYYAM ILUSTRADA POR HOSSEINN BEHZAD

Los diferentes planos y tamaños de las figuras recrean un mensaje simbólico. El hombre la mira y ella a la flor. El paisaje es evocado en recuerdos. La tierra se zoomorfiza abriéndose como un volcán para dejar que florezca la planta. La serpiente que sale de la protagonista  

Editor: Dr. Houssein-Ali Nouri Esfandiary. 1949.

Printed By: Shumposha Photo Printing Co., Ltd. In Japan, 1974. 3rd. 

Hosseinn Behzad Miniatur and Prologue.

Encuadernado en piel con tipografías doradas y estuche de cartón deslucido.

P.V.P. 95,00 €



Hosseinn Behzad es el artífice de las ilustraciones

La entrega al vino. Emergen personajes que descubrimos escondidos en las siluetas



Una escena muy contemporánea. Las figuras evocan cotidianidad.


De la boca dela vasija emerge una criatura 

Un ser sobrenatural inspira al alfarero

La narración de historias míticas y legendarias

El agua suministrada por una fuente de venus

La arpista toca mientras evoca una hazaña bélica 

El anciano parece mostrar los fallos de la humanidad

El juego del chovgan, precedente al polo


El anciano cacharrero estalla sus piezas cerámicas en un proceso cartársico al que le incitan sus musas.



Las aves mimetizan la escena representada.




   Omar Khayyam, matemático, y poeta persa, recibió una sólida educación en ciencias y filosofía y fue un prestigioso astrónomo, lo que le ha valido que se pusiera su nombre a un importante cráter de la Luna: el cráter Omar Khayyam. Fruto de su gran erudicción, nos ha dejado uno de los libros más importantes de todos los tiempos, los Rubáiyát, que significa literalmente «estrofas». 

    En este pequeño libro, que se empezó a conocer tres siglos después de la muerte del poeta. Omar Khayyam nos brinda con exquisita sensibilidad unas odas al vino y la belleza, el goce del momento presente, la vanidad de la vida en este mundo, etc.

Una celebración multitudinaria

   Rubaiyat (رباعیات عمر خیام en persa) es el título que el poeta y traductor británico Edward Fitzgerald dio a una colección de poemas de Omar Jayam (1048-1131). La traducción de rubaiyat es «cuartetos».  

   Los dos primeros versos de un ruba'i (singular de rubaiyat)1​ riman juntos con el último, por lo que el tercero es un verso libre. Según Sadeq Hedayat, los rubaiyat se componen de dos pareados (beit), formando así cuatro versos. Para el orientalista francés James Darmesteter, esta forma es «la más poderosa de esta poesía cuando la compone un verdadero poeta». ​

   Según Xabier Correa Corredoira, los rubaiyat tienen un repertorio temático muy variado, y destacan el disfrute del vino, el amor y el erotismo, la crítica a las instituciones (especialmente las religiosas), el nihilismo, la reivindicación del librepensamiento y del agnosticismo, incluso del ateísmo; la muerte y la sabiduría. 

    Las miniaturas lucen pan de oro y colores puros de gran presencia. Hosseinn Behzad recurre en las ilustraciones a evocar lo fantasmagórico y misterioso de la noche, el amor y la vida. Las escenas, principalmente, quedan enmarcadas con recuadros florales. Apreciamos influencias contemporáneas en las caras y el orientalismo de Benjamín Lacombe. Las miniaturas exaltan la belleza de los versos y refuerzan el mensaje del goce y la vanidad de la vida.

Texto original


Recomendamos la entrada complementaria al blog sobre el Rubaiyat traducidos por Fitzgerald:

RUBAIYAT DE OMAR KHAYYAM EN  LOS VERSOS AL INGLÉS DE EDWARD FITZGERALD







viernes, 22 de marzo de 2024

RUBAIYAT DE OMAR KHAYYAM EN LA TRADUCCIÓN DE LOS VERSOS AL INGLÉS POR EDWARD FITZGERALD

 THE RUBAIYAT OF OMAR KHAYYAM IN ENGLISH VERSE BY EDWARD FITZGERALD


Omar Khayyam

  
        La obra que presentamos es una recopilación de poemas que constituye un clásico oriental. Edward Fitzgerald lo traduce como «cuartetos». La palabra "diwan", en persa, tiene la acepción de verso. En torno al segundo milenio se escribieron éstos y fue cuando aparecieron en Al-ándalus, nombre que dieron los árabes a la península, las primeras composiciones que se conocen en castellano: las jarchas خرجة (jarŷa) mozárabes que escuchaban los poetas árabes y las incluían en las moaxajas, de ahí que palabras castellana se encuentren mezcladas con el árabe.

Bienhaya la que, apurada
por la ausencia de su amigo
cuyo amor le quita el sueño
cual cruelísimo enemigo,
así a su madre le canta
dando a sus penas alivio:
Ya, mamma, me-w l-habibe
bais'e no más tornarade.
Gar ké faréyo, ya mamma:
¿No un bezyello lesarade?

Estos cuatro últimos versos mozárabes vienen a decir: Madre, mi amigo / se va ya y no tornará más. / Dime, qué haré, madre: / ¿no me dejará [siquiera] un besito?


  De Sur a Norte, se conocerán con posterioridad las cantigas galaico-portuguesas que versan también sobre el amor al amigo y a la amada. Es nuestro homenaje al día de la Poesía que se celebró ayer.

Editor: Dr. Houssein-Ali Nouri Esfandiary, 1949.

Printed By: Shumposha Photo Printing Co., Ltd. In Japan, 3rd, 1974.  

Hosseinn Behzad Miniatur and Prologue.

Encuadernado en piel con tipografías doradas y estuche de cartón deslucido.

P.V.P. 95,00 €

    Rubaiyat (رباعیات عمر خیام en persa) es el título que el poeta y traductor británico Edward Fitzgerald dio a una colección de poemas de Omar Khayyam (1048-1131). La traducción de Rubaiyat es «cuartetos». Otros poetas, como Fernando Pessoa, Yeghishe Charents o Elías Konsol, escribieron sus propios rubaiyat siguiendo la tradición de Khayyam.



Estructura

Los dos primeros versos de un ruba'i (singular de rubaiyat) riman juntos con el último, por lo que el tercero es un verso libre. Según Sadeq Hedayat, los rubaiyat se componen de dos pareados (beit), formando así cuatro versos.2​ Para el orientalista francés James Darmesteter, esta forma es «la más poderosa de esta poesía cuando la compone un verdadero poeta».


Temática

Según Xabier Correa Corredoira, los rubaiyat tienen un repertorio temático muy variado, y destacan el disfrute del vino, el amor y el erotismo, la crítica a las instituciones (especialmente las religiosas), el nihilismo, la reivindicación del librepensamiento y del agnosticismo, incluso del ateísmo; la muerte y la sabiduría.


El autor 

  Omar Khayyam, matemático, y poeta persa, recibió una sólida educación en ciencias y filosofía y fue un prestigioso astrónomo, lo que le ha valido que se pusiera su nombre a un importante cráter de la Luna: el cráter Omar Khayyam. Fruto de su gran erudicción, nos ha dejado uno de los libros más importantes de todos los tiempos, los Rubáiyát, que significa literalmente «estrofas». En este pequeño libro, que se empezó a conocer tres siglos después de la muerte del poeta. Omar Khayyam nos brinda con exquisita sensibilidad unas odas al vino y la belleza, el goce del momento presente, la vanidad de la vida en este mundo, etc.





El Rubaiyat de Omar Khayyam, de Edward Fitzgerald

Por Dick Sullivan


   Tenemos suerte de poder leer El Rubaiyat de Omar Khayyam ( The Rubaiyat of Omar Khayyam ). Fue por pura casualidad cómo Fitzgerald conoció a uno de los victorianos que hablaba persa, Edward Cowell, el cual era lo suficientemente amigo suyo como para ayudarlo, pues Fitzgerald no era lingüista. Fue también por casualidad como Cowell descubrió un manuscrito de Omar Khayyam en la biblioteca Bodleian.

 Khayyam fue un matemático que vivió en el noreste de Persia entre el 1040 y 1131 (o 26). La historia de Omar Khayyam tiene sus variantes pero hay una versión en la que bastantes historiadores están de acuerdo. Nació en Naishapur, una ciudad a doscientas cincuenta millas del actual Teherán, y no demasiado lejos del sur del río Oxus. Su provincia, Khorassan, fue próspera, teniendo tierras fértiles y además estando en la ruta del comercio entre China y el Mediterráneo. Estar abierto al comercio también implica estar abierto a la conquista y, ocho años antes de que naciera, la provincia fue dominada por los invasores turcos, fervientes recién convertidos al Islam que ocuparon el territorio bajo la autoridad del califa de Bagdad.

   Omar Khayyam (Khayyam significa constructor de tiendas, supuestamente el oficio de su padre, se convirtió en uno de los matemáticos y astrónomos más importantes de su época. Era seguidor del filósofo árabe Avicena que fue, sucesivamente, discípulo de Aristóteles y de la ciencia griega. En 1074 ayudó a reformar el calendario persa, a pesar de que hubiera disputas al respecto. Como matemático utilizó la geometría para resolver ecuaciones cúbicas, también trabajó en el quinto postulado de Euclides.

   Debido a un cierto malestar político y resentimiento personal perdió el favor, y se retiró a escribir versos amargos sobre el consuelo del vino, la compañía y la fugacidad del tiempo. La forma que elogió consistía en una estrofa de cuatro versos llamada ruba'i, que significa “cuarteto” en árabe. El plural es rubaiyat. Una traducción en inglés del título sería, Omar Kayyam's Quatrains o Los cuartetos de Omar Kayyam. Esta estrofa de cuatro versos no era utilizada por los poetas persas; pero es muy memorable y lo suficientemente flexible como para contener ideas subversivas; cualquier otra observación que pueda hacerse sobre esta poesía, es completamente herética. Algunos han visto la posibilidad de que fuera sufí y que el vino y la ebriedad simbolizarán un entendimiento místico. Cowell quería creer algo así. Fitzgerald no. La mayoría de las veces leemos traducciones de las ideas. Aquí lo que cuenta es la mente del traductor — y no hay nada místico de ningún tipo en el Khayyam de Fitzgerald.

   ¿Qué tipo de poema es éste? A Keats no le gustaba la poesía con propósitos. Le disgustaba. Y ésta tiene mensaje. A los poetas modernos se les exige que escondan el significado (si lo hay) y que dejen al lector adivinar. Aquí el significado está abierto y es explícito. En la poesía persa todas las estrofas están llenas de contenido, colocadas por orden alfabético (utilizando la última letra de la última palabra de cada primera línea). El poema de Fitzgerald se acerca más a un pasaje del día que el proceso del amanecer a la salida del sol. “Un proceso" (“Una progresión”) “ubicado en un vago esbozo de la historia del alma” (“Una preciosa pequeña égloga”) (“Una bonita pequeña égloga”) “ descolocada de sus cuartetos esparcidos” (“ teselado de sus cuartetas dispersas”) En una carta a Tennyson, caracterizó los versos como “salvajes contra el destino” (“salvaje contra el destino”) ”El Pathos de Epicuro” (“Epicurean Pathos” ) e “infieles”. Lo que expresa, explicó, “es lo que está en el fondo en la mente de todos los humanos; sólo que convirtiéndolo en música”. El poema entero es una evocación al agnosticismo y al epicureismo, la filosofía que busca la felicidad a través de la amistad y la evasión del dolor.Se trata de reconocer la brevedad de la vida y la ausencia de una vida posterior.

Un momento en el desperdicio de la aniquilación,

un momento del pozo de la vida para saborear.

Las estrellas se están poniendo y la caravana

comienza hacia el amanecer. ¡Oh, apresúrate a la nada! [xxxviii. 1ª ed.]

El consejo del poema es carpe diem — aprovecha el momento — puesto que no existe otro mundo después de éste. Esta observación es completamente agnóstica. Un creador de algún tipo al que se apela como Tú o como el alfarero, aparece una vez o dos tan solo para ser rechazado por ser irrelevante o reprochado.

Reprochado en:

¡Oh, tú, que hiciste al hombre del más impuro lodo

Y con el paraíso creaste la serpiente

Para todas las culpas que manchan nuestro frente,

Da y recibe el perdón que purifica todo


¡Oh Tú, que hiciste al Hombre de la Tierra más baja,

y que con el Edén ideaste la Serpiente:

Por todo el Pecado con el que se ennegrece el Rostro del Hombre, 

el Perdón del Hombre da y recibe! [lvii. 1ª ed.]


Rechazado en:

Y esa copa invertida a la que llaman cielo,

Bajo la cual, a rastras, vive y muere la gente

No levanta las manos en suplicante anhelo,

Pues cual tú y como yo, es del todo impotente.


Y ese cuenco invertido que llamamos El Cielo,

bajo el cual vivimos y morimos arrastrándonos,

no levantes tus manos hacia Él en busca de ayuda, porque se

mueve tan impotentemente como tú o yo. [lxxii. 5ta edición]

   El objetivo de Fitzgerald no era una traducción literal. Buscaba más bien lo esencial, la clave del contenido, pretendía hacerlo legible. De vez en cuando era capaz de darle la vuelta al original para que encajara dentro de lo que él quería. Cowell, escribiéndolo desde Calcuta, hizo hincapié en el hecho de que la última línea de lo que sería una estrofa lvii (primera edición) debería decir “Tú, que otorgaste el arrepentimiento y aceptaste las disculpas”. (“Tú que concediste el arrepentimiento y aceptaste excusas.”) Fitzgerald lo puso, y después rechazó el cambio “. . . El perdón de los hombres es dar y recibir” (“El perdón del hombre da y recibe”).

   Las estrofas están perfectamente formadas para cumplir la función de transmitir un mensaje. Técnicamente los versos ingleses están en pentámetro yámbico, divididos en cuartetos con rima aaxa. La fuerza del verso — conocido como estrofa Rubaiyat — recae en la tensión entre los dos pareados. En la mitad de ellos hay una separación de dos puntos, punto y coma, un signo de interrogación o de exclamación. El biógrafo victoriano de Fitzgerald, AC Benson, las compara con los epigramas o mini-sonetos que cada uno trata sobre un sólo pensamiento. Se podría crear un paralelismo con bromas a cerca de ellos. El primer pareado expresa un pensamiento, el segundo —como el remate de una broma en un verso— da un giro hacia un ángulo inesperado, pone fuerza en ambos versos. El ultimo verso rimado, por otro lado, siempre cierra el razonamiento con un final indudable, como un portazo: (N. de T. las traducciones siguientes son de Joaquin V. González)

Y aunque el vino el sainete del infiel me jugara

y aunque me despojase de mi traje de honor

yo admiro siempre cómo el viñador comprara

tal merca por venderla la mitad menos cara.


Y por mucho que el vino se haya hecho el infiel

y me haya robado mi túnica de honor... bueno,

a menudo me pregunto qué compran los vinateros

, la mitad de los bienes que venden. [lxxi. 1ª ed.]


   Cada estrofa es casi indivisible. En el Oxford Book of Quotations dos tercios del poema completo están reproducidos enteros. (La primera edición tiene setenta y cinco estrofas, la quinta parte de ciento siete.) Sólo ocasionalmente se puede extraer un pareado y que se queda sólo:

Pienso a veces que brotan con más carmín

Nacidas en la tumba de un cesar sangrado.

A veces pienso que nunca sopla tan roja

La Rosa como donde sangró algún César enterrado. [xviii. 1ª ed.]

   Nos dice Benson que Fitzgerald no era ningún creador. Su obra original, Euphranor ( Euphranor ), es un diálogo platónico entre dos estudiantes de Cambridge. Está en prosa y se dice que tiene poco argumento y una caracterización pobre. Cuando tenía veinte años, escribió algunos versos que no parecían muy prometedores:

Es un espectáculo aburrido

ver morir el año,

cuando los vientos invernales

hacen suspirar los bosques amarillos: 

¡suspirando, oh! suspirando.


Con Khayyam había un encuentro entre dos mentes. Su método, que él llamó "aplastante": aplastaba las estrofas originales, como patatas, quizás, las transformaba en algo con un sabor y una forma diferentes. El original es más tranquilo y cuestionable, menos alborotado y más dogmático. Otra traducción de Peter Avery y John Heath-Stubbs da un sabor diferente – y supuestamente – con más sabor que el original. No es fácil que sus traducciones y las de Fitzgerald coincidan, es casi imposible. Este extracto es de Avery/Heath-Stubbs:

Todas las plantas que crecen junto al arroyo

seguramente han crecido de labios de los ángeles;

No pises bruscamente ninguna planta

porque ha surgido del polvo de las mejillas de tulipán. [63]


Esta debe ser la estrofa que Fitzgerald puso así:

Y esta preciosa hierba cuyo verde apacible

guarnece la ribera que nos hospeda grata

pisa en ella muy suave, pues saber no es posible

de qué labios amantes ella brota invisible


Y esta deliciosa Hierba cuyo tierno verde

empluma el labio del río en el que nos apoyamos ¡

Ah, apóyate en ella ligeramente! ¡ Pues quién sabe

de qué labio alguna vez hermoso brota sin ser visto! [xix. 1ra edición]


Todas las plantas que crecen junto al arroyo

seguramente han crecido de labios de los ángeles;

No pises bruscamente ninguna planta

porque ha surgido del polvo de las mejillas de tulipán. [63]


Estrofa que Fitzgerald cambia a:

Y esta deliciosa Hierba cuyo tierno verde

empluma el labio del río en el que nos apoyamos ¡

Ah, apóyate en ella ligeramente! ¡ Pues quién sabe

de qué labio alguna vez hermoso brota sin ser visto! [xix. 1ra edición]


¿Y qué tal estas dos-? La primera de Avery/Heath-Stubbs:

En el extremo del deseo puse mi labio en el de la olla

Para buscar el elixir de la vida:

Ella puso su labio en el mío y murmuró

"Disfruta del vino, no volverás a estar aquí". [139]


Entonces a este cuenco de barro deposité

Mi Labio en el Pozo secreto de la Vida para aprender:

Y de Labio a Labio murmuró: "¡Mientras vivas,

bebe! Porque una vez muerto, nunca volverás". [xxxiv.1ª edición]


En el extremo del deseo puse mi labio en el de la olla

Para buscar el elixir de la vida:

Ella puso su labio en el mío y murmuró

"Disfruta del vino, no volverás a estar aquí". [139]


Y Fitzgerald:

Pedí a los bordes de esta pobre copa de arcilla

Que de la vida ignota me enseñara lo cierto:

Murmuró labio a labio, esta verdad sencilla

“Bebe, mientras que vivas, ya no regresas muerto!


Entonces a este cuenco de barro deposité

Mi Labio en el Pozo secreto de la Vida para aprender:

Y de Labio a Labio murmuró: "¡Mientras vivas,

bebe! Porque una vez muerto, nunca volverás". [xxxiv.1ª edición]

    Habiendo conseguido un poema personal y especial, Fitzgerald no parece capaz de parar de hacerle pequeños ajustes. Al final, sus primeras ideas eran mejores aunque hay algunos aciertos en la quinta edición, publicada en 1889 exactamente treinta años después del poema que apareció en primer lugar. Aquí está la primera estrofa traducida literalmente por Mr Heron-Allen:

El sol arroja sobre los tejados el lazo de la mañana;

Kai Khosru del día, arroja una piedra al Cuenco: ¡

Bebe vino! porque el Heraldo de la Aurora, levantándose,

lanza a los días el grito de "¡Bebed!".


Esto fue lo que Fitzgerald hizo con la primera edición (1859):

¡Despierto! porque la mañana en el cuenco de la noche

ha arrojado la piedra que hace volar las estrellas;

¡Y he aquí! El Cazador del Este ha atrapado

la Torreta del Sultán en un lazo de luz.


La cuarta (1879) y la quinta (1889) son así:

¡Despertad! Pues ya el sol que en fuga ha dispersado

Del campo de la sombra las pálidas estrellas

Y ahuyentó de los cielos a la noche con ellas,

Al torreón del Sultán lanza un rayo dorado.


¡Despertar! porque el Sol ha dispersado en vuelo

las estrellas que ante él se encuentran desde el campo de la noche,

expulsa a la noche junto con ellas desde el cielo y golpea

la torre del sultán con un rayo de luz.

    Sólo en la tercera edición intenta volver a la original: arrojar una piedra en una taza o cuenco era, aparentemente, una señal para los hombres de amontonarse cuando estaban en el desierto. Esta explicación aparece en un pie de página, de las cuales, se ha dicho que hay pocas porque no son necesarias; No queda mucho entre el lector y la idea principal del contenido. A parte de la filosofía, el poema resulta más llamativo por su extraordinaria legibilidad (es más legible que en su prosa). En el glosario sólo hay veinte palabras.

Iram llevó sus rosas a donde nadie sabe,

con la septanulada ánfora de Jamshid;

¡Oh! pero aún destila del vino el rubí suave

y la fuente en el huerto canta su salmo grave. [Iv. Primera Ed]

De hecho, Iram se ha ido con toda su Rosa,

y la Copa de los Sev'n-ring'd de Jamshyd, donde nadie lo sabe;

Pero la vid aún produce su antiguo rubí,

y todavía sopla un jardín junto al agua. [Iv. 1.ª edición]


Los leones y lagartos han hecho su guarida

donde Jamshid brillara y hondamente bebiera

y de Bahrán forzudo la cabeza temida

pisa el asno salvaje, ¡mas no vuelve a la vida!


Dicen que el León y el Lagarto guardan

Los Tribunales donde Jamshyd se gloriaba y bebía profundamente:

Y Bahröm, ese gran Cazador, el asno salvaje

patea sobre su cabeza pero no puede romper su sueño. [xviii. 5ta edición]

   Irám es un jardín árabe legendario — un rey preislámico del que se dice que dio vida a las artes de la civilización. Dentro de su copa de siete anillos, podÍa ver lo que ocurriría en cada parte del mundo. Su corte estaba en Persépolis. Bahrm Gur es otro rey legendario. "Gur" significa “asno salvaje” y “solemne” — como en un lugar de enterramiento. En el original, por lo tanto, hay un juego de palabras. Sólo hay suficientes palabras como éstas para dar un sabor exótico y sin estropearlo.

   El poema fue publicado el mismo año que El Origen de las Especies de Darwin, en 1859, diez años más tarde In Memoriam y ocho años antes Dover Beach La Playa de Dover > de Arnold. La gente se acomodó como pudo, supongo. No le hicieron tanta sombra. Hay respuestas más profundas a la pregunta "¿De qué trata todo esto?" "¿De qué se trata?", pero nadie puede dar pruebas de que los mensajes del poema sean agnósticos, a menos que estén equivocados. Se ha dicho del poema que trata de obviedades, pero éstas, también denominadas perogrulladas, se denominan así, a mi entender, porque son ciertos. Se trata de obviedades de la vida cotidiana, verdades del día a día, pocos de nosotros encontramos mejores formas de expresarlas. 

Algunas ideas pueden resultar juveniles o adolescentes hoy en día. Por ejemplo:

¡Ah, amor! Con él unidos tú y yo conseguiríamos

Este mísero mundo tomar en nuestra mano;

Y hacerlo mil pedazos: luego lo reharíamos

Conforme a los deseos del corazón humano


Ah Amor! ¿Podríamos tú y yo conspirar con el Destino

para captar este lamentable Esquema de Cosas en su totalidad? ¿

No lo haríamos añicos y luego

Re-moldearlo más cerca del Deseo del Corazón? [lxiii. 1ª ed.]


   Después tenemos de nuevo un siglo de gente destrozando “esquemas de cosas enteras” y conocemos a posteriori lo mal que acaban. Algunos dicen que El Rubaiyat es una obra pobre, pero que su pobreza tiene vitalidad; se puede imaginar la obra siendo declamada por alegres victorianos en una cena de la asociación de Rowing. En el siglo XIX comenzaron a surgir las sociedades de Omar Khayyam a lo largo de Inglaterra y los EEUU, y los recitales de versos formaban parte de la atracción.

Ven a llenar mi copa, y en primaveral anhelo,

echa de ti ese manto de contrición y dudas;

El ave-tiempo apenas tiene luz para el vuelo,

y — ¡mira! ya sus alas está tendiendo al cielo. [vii. Primera Ed]


Ven, llena la Copa, y en el Fuego de la Primavera

arroja el Vestido de Invierno del Arrepentimiento;

El Pájaro del Tiempo tiene poco camino

para volar... ¡y he aquí! el pájaro está en el ala. [vii. 1.ª edición]

En su biografía Benson incluye un párrafo muy perspicaz a cerca de Fitzgerald:

   Entre la luz del sol y la oscuridad hay infinitas gradaciones, y es en las percepciones de estas emociones más suaves y delicadas, estos pensamientos que surgen y nacen entre la oscuridad y el día, donde consiste la esencia incomunicable del asombro y el deleite. Y lo aprobemos o no, fue en esta región medio iluminada donde pasó la vida de Fitzgerald.

   Entre la luz del sol y la oscuridad existen graduaciones infinitas, en las percepciones de las emociones más sensibles y delicadas, los pensamientos que surgen entre el día y la oscuridad, ahí donde yace la incomunicable esencia del asombro y el deleite. Y estemos de acuerdo o no, fue en la mitad de ese lugar donde Fitzgerald pasó la vida.

   Lo que más le atraía eran las cosas evanescentes — “la danzante zambullida de un barco impreso en un lienzo”, dice Benson: "el gesto de una mano, la hiedra en una pared ruinosa"- una prensa de lienzo”, dice Benson, “el gesto de una mano, la hiedra en una pared en ruinas”) Nunca fue un hombre que pasara el tiempo en tabernas como Khayyam o cualquier otro, excepto cuando apareció ése deseo en su mente. quien dice que el poema debería ser tratado como pura literatura inglesa. Pero Khayyam fue esencial. Le dió la forma y el contenido, el tema y la única estrofa a la que Fitzgerald pudo dar fuerza. Curiosamente, las pocas estrofas sin tensión estructural son las que más se acercan a la naturaleza melancólica de Fitzgerald. Ahí no hay contraste de ideas, sólo un pensamiento de tristeza continua:

Escribe y pasa el móvil dedo del infinito

Y después, ni con toda tu piedad o tu ciencia

Lograrás que regrese para cambiar lo escrito:

Ni con todas tus lágrimas borrarás la sentencia.


El dedo en movimiento escribe; y, habiendo escrito,

sigue adelante: ni toda tu piedad ni tu ingenio

lograrán que vuelva a cancelar media línea,

ni todas tus lágrimas borrarán una palabra de ella. [Li. 1.ª edición]


El libro reproduce el texto original



Recomendamos las entradas de poesía de nuestro blog:

PARA QUE YO ME LLAME ÁNGEL GONZÁLEZ







 

LOS MEJORES POEMAS DE AMOR EN ESPAÑOL

de JOSÉ F. DE LA PEÑA