![]() |
Aurora en la cárcel en 1932 |
"La madre de Frankenstein" es la obra más elaborada y redonda de los Episodios de la Guerra Interminable. El eje de la trama gira en torno a la paciente del manicomio de Ciempozuelos Aurora Rodríguez, la famosa madre de Hildegart. La mujer, de pensamientos feministas que intentó crear una hija perfecta. Esa libertad aprendida la hizo querer independizarse de su madre, algo que Aurora no consintió. Al poco de cumplir Hildegart los dieciocho años, y tras anunciarle a su madre que se iría de casa a vivir por su cuenta, su madre le propicia en su cama tres tiros en la cabeza y un cuarto disparo en el corazón.
![]() |
De los grabados originales de "Frankenstein" de Mary Shelley |
"La madre de Frankenstein" lleva un subtítulo programático: “Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacionalcatólica. Manicomio de mujeres de Ciempozuelos, donde el personaje estuvo enclaustrada desde 1935 a 1956”. El tiempo histórico de la novela transcurre en los dos últimos años de su vida. El tiempo evocado mentalmente en la novela retrocede a la Guerra Civil y avanza hasta 1979, año en que uno de los narradores, el psiquiatra, publica un libro que se titula precisamente en el homónimo de la obra "La madre de Frankenstein", sin precisar que sea la obra que leemos o tan solo la memoria clínica sobre el tratamiento que se dio a los enfermos mentales durante el franquismo.
![]() |
Aurora en el juicio |
La novela se desarrolla en el pabellón del Sagrado Corazón del manicomio de Ciempozuelos, donde Aurora Rodríguez, ya mayor toca el piano. La novela nos habla de un apartado oculto en la historia de España. A través de las andanzas del psiquiatra Germán Velázquez, que huyó de España siendo un niño, acogiéndole una familia suiza y dándole una inmejorable formación, y de la cuidadora María Castejón, huérfana y criada por sus abuelos, y que se queda maravillada desde los cinco años por la figura de Aurora. Además del doctor Robles, director del Manicomio de Mujeres de Ciempozuelos, figuran entre los personajes de la obra los psiquiatras Antonio Vallejo Nájera, militar y catedrático de Psiquiatría, y Juan José López Ibor, miembro del Opus Dei y uno de los más radicales médicos de la época, obsesionado con el sexo y famoso por las técnicas violentas y traumáticas para “curar” la homosexualidad. Almudena Grandes rescata personajes de las novelas del ciclo de la Guerra Interminable, como Pepe el Portugués que deambula por toda las novelas de la serie, Pastora, personaje de "El lector de Julio Verne", Rita, amiga de la protagonista en "Las tres bodas de Manolita", o a Rafael Cuesta, en origen Guillermo, y que aparecía en "Los pacientes del doctor García". Una novela coral y costumbrista en ese estilo tan peculiar de Almudena Grandes, llena de pequeñas historias y pasajes reconocibles de nuestra historia.
![]() |
La prometedora socialista Hildegart |
"La madre de Frankenstein" es una obra indispensable para recuperar la visión de esa España de los años cincuenta gris y apesadumbrada, sin futuro alguno, y en la que la Iglesia campaba a su aire, imponiendo su doctrina sobre el Estado y la ciudadanía.
Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021), estudió Prehistoria y se dedicó a la corrección de textos y como articulista hasta darse a conocer en narrativa con "Las edades de Lulú" (1989), XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y los elogios de la crítica no han dejado de acompañarla. Sus novelas "Te llamaré Viernes", "Malena es un nombre de tango", "Atlas de geografía humana", "Los aires difíciles", "Castillos de cartón", "El corazón helado" y "Los besos en el pan", junto con los volúmenes de cuentos "Modelos de mujer" y "Estaciones de paso", una producción que la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. "Inés y la alegría" (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), y con "Los pacientes del doctor García", Premio Nacional de Narrativa.
![]() |
De los grabados originales de "Frankenstein" de Mary Shelley |
"La madre de Frankenstein" es el relato veraz sobre esa España triste y gris de los años cincuenta, una sociedad clasista y rancia, dominada por una Iglesia católica férrea e intransigente. En primer lugar destaca el triángulo formado por sus tres protagonistas narradores: el doctor Germán Velázquez Martín, la auxiliar de enfermería María Castejón Pomeda y Aurora Rodríguez Carballeira. A estos se les suma un elenco de nada menos que 117 personajes, de los cuales 7 son reales, empezando por Aurora Rodríguez Carballeira, parricida de Hildegart Rodríguez, y los siniestros Antonio Vallejo-Nájera y Juan José López Ibor. Por otra parte, en ningún momento nuestra autora esconde su admiración galdosiana a "Fortunata y Jacinta", en su multiplicidad de personajes y sus tres soportes narrativos en las figuras de Fortunata, Jacinta y Juanito Santa Cruz.
![]() |
Cartas de Aurora escritas en el manicomio |
Al igual que Galdós y Balzac, en la novela tampoco faltan referencias a la lectura de clásicos, como hace la auxiliar enfermera de "Los miserables", de Victor Hugo; el monólogo interior con que finaliza "Ulises", de James Joyce. Es un recuerdo que aflora en la memoria sentimental de María Castejón: “Dime que sí, me pidió, y se lo dije, sí”. Así transitamos por los manicomios de mujeres en Madrid, por la Suiza neutral en la II Guerra Mundial; por las intromisiones de las autoridades sanitarias franquistas, controladas por los citados López Ibor (que sometía a los homosexuales a sesiones de electrochoques para “curar esa enfermedad”) y Vallejo-Nájera (que creía que la ciencia podía extirpar “el gen de la degeneración roja”), en el tratamiento de las dolencias psíquicas; por el robo de niños, hijos de republicanos, para entregarlos a familias nacionalcatólicas. El pensamiento y las prácticas eugenesistas de la psiquiatría franquista y la vida cotidiana de los manicomios de aquellos terribles años. Una sociedad clasista, que también se percibe en el manicomio.
Aurora Rodríguez Carballeira era culta, de familia de alto nivel, que una vez encontrándose en el manicomio donde se desarrolla la trama se dedicó a hacer muñecos grandes con pene pronunciado, para crear al hijo perfecto una vez fracasado su proyecto Hildegart (nombre que significa mujer libre). "La madre de Frankenstein" es la metáfora de la mujer en la España de los años 50. Una obra cerrada en cuyos diálogos puede interpretarse aquellas voces de la obra de teatro que se propuso realizar. Parece absurdo el plantear que Aurora sea producto de un fracaso político cuando se trata de un caso de trastorno paranoico con delirio de grandeza para mejorar la humanidad, acompañado de manía persecutoria.
![]() |
Almudena Grandes se caracteriza por ejecutar una literatura con estructura. Su construcción se encuentra muy elaborada, aplicando el estudio de la historia de nuestro país. La representación de los acontecimientos va mucho más allá y adquiere un sentido metafórico con múltiples lecturas. Una recuperación de la memoria donde Grandes defiende que fuimos doblemente perdedores porque ganó en nuestra guerra el aliado de los que perdieron en la II Guerra mundial.
La sexta entrega iba a desarrollarse en Euskadi de 1964, por tratarse del año en que nació la escritora. Se iba a centrar en la emigración que se produjo en la España interior dirigida hacia la industria vasca con una fusión entre la oposición antifranquista que proviene de la guerra y que lideraría la Transición. Una cooperación de muchas personas para que un topo extremeño puediera salir e instalarse en Eibar.
Almudena Grandes no había escrito la última de las seis novelas que componían esta serie de sus "episodios", en la pandemia se le cruzó "Todo va a mejorar" otra historia que convirtió en lo que será una séptima novela que viene a suplir a la anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS