Puede consultar disponibilidad en el correo:
librerialibropasion@gmail.com
![]() |
FCC - 2000. 24,5 x 31 cm. 405 pp. Depósito legal: M 45770-2000 - 34,95€ |
- Editado por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), 2000.
- Autores de los textos: Tomás Abad Balboa, Ignacio González Tascón, Rafael Manzano Martos, Pedro Gurriarán Daza, José Ramón Soraluce Blond, entre otros.
- Encuadernado en tela editorial verde, presentando tipografías doradas en plano y lomo, y sobrecubierta.
- Profusamente ilustrado con planos de plantas de los edificios, sección de alzados que muestran el sistema constructivo y multitud de fotos en color.
Puede consultar disponibilidad en el correo:
librerialibropasion@gmail.com
![]() |
El arco de Cáparra acogía a los trashumantes burgaleses desde la Antigüedad hasta el pasado siglo |
3.- La casa de Austria
1.- Orígenes prerromanos y la Hispania romana
2.- El mundo medieval
4.- La ilustración borbónica
5.- La Edad del acero y del ferrocarril
6.- La época del hormigón armado y el pretensado

Rafael Manzano Martos estudia los poblados prerromanos como los dolmen, con especial atención al de Viera (Antequera), y la arquitectura romana; José María Blázquez Martínez, Catedrático en Historia Antigua de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Numerario de la Real Academia de la Historia, contribuye con cuadros que nos describen las chozas, barracas, estructuras adinteladas, navetas, Talayots y la muralla de Tarragona; Xavier Aquilué nos explica la Stoá de la Neápolis de la ciudad griega de Ampurias; y Ramón Corzo Sánchez el Teatro romano de Cádiz.

Ignacio González Tascón se encarga de la ingeniería romana con los materiales de construcción y prestando especial atención a la arquitectura del agua y la construcción de calzadas y puentes.
![]() |
Una obra de ingeniería romana construida para perdurar en el tiempo |
![]() |
Sistema constructivo que pervive durante la Edad Media para levantar fortalezas |
![]() |
Contenidos del capítulo II: Edad Media |
2.- El mundo medieval.
Rafael Manzano Martos estudia las estructuras arquitectónicas de la Roma paleocristiana y del periodo bizantino.
La arquitectura de la Alta Edad Media española.
La arquitectura visigótica.
La arquitectura asturiana.
La arquitectura mozárabe.
La arquitectura hispanomusulmana.

Rafael Manzano Martos la arquitectura románica, gótica y mudéjar. Entre estudios de otros autores como el de la Catedral de Santiago de Compostela y el románico de peregrinación por José Ramón Soraluce Blond.
![]() |
Se disecciona para que apreciemos el proceso constructivo |
3.- La casa de Austria.
Fernando Chueca Goitia se encarga de la arquitectura gótico tardía, las cúpulas, el barroco, el Renacimiento y presta especial atención a la construcción del monasterio de El Escorial; dejando a José Ramón Soraluce Blond la arquitectura de los ingenieros militares; Ignacio González Tascón desarrolla la ingeniería propiamente dicha.
![]() |
Ingeniería en tiempos de Felipe II con la que levantaron El Escorial |
4.- La ilustración borbónica.
Fernando Chueca Goitia aborda El Barroco en la época de los Borbones. Casticismo e Ilustración. Ignacio González Tascón tratará la Ilustración y los orígenes de la máquina de vapor. Caminos carreteros, el agua en la construcción de canales, puentes y puertos.
![]() |
Ingeniería para arsenales y puertos. Colección del marqués de la Victoria. Museo Naval. |
5.- La Edad del acero y del ferrocarril.
Juan Bassegoda I Nonell trata tres puntales catalanes: la casa Lonja de Mar de Barcelona, el cimborrio neogótico de la catedral de Barcelona y los sistemas constructivos del arquitecto modernista Antonio Gaudí. La ingeniería vuelve a estar a cargo de Ignacio González Tascón que aborda las obras de regadío, el agua y la ciudad, los puentes, el ferrocarril y los faros tan imprescindibles para que las embarcaciones no encallaran en tiempos que no se contaba con el GPS.
![]() |
Levantamiento del armazón de hierro del edificio de Telefónica en plena Gran Vía de Madrid |
6.- La época del hormigón armado y el pretensado.
Tomás Abad y Pilar Chías tratan la tradición de las bóvedas tabicadas. Antón Capitel la Estructura y construcción en los edificios en altura con algunos ejemplos. La ingeniería en el siglo xx, una vez más, a cargo de Ignacio González Tascón.
![]() |
Puente del Alamillo sobre el río Guadalquivir (Sevilla) |
Puede consultar disponibilidad en el correo:
librerialibropasion@gmail.com
Recomendamos las entradas a nuestro blog a las que puedes acceder pinchando en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS