jueves, 25 de julio de 2024

ARRANCAN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS 2024. POPSPORT DE ANTONIO DE FELIPE



    Nuestros detectives interrogan en el lugar del crimen donde, como se suele decir, el asesino siempre regresa. Los soberanos en la barra, mientras, en el servidor hay "Lea" y el periódico 1ª Marca 3-0 por la Eurocopa; la ensaladera de Wimbledon para Alcaraz y las olimpiadas, donde todos arrancamos con cero medallas.
 



Popsport, Antonio de Felipe
Ayuntamiento de Madrid
307 páginas
30,5 X 30,5 cm
P.V.P. 60,00 €



Ilustraciones del libro Popsport, que es más que deporte diseño y arte


En sus marcas, preparados, listos...

¡¡¡ BANG !!!

La ilusión de los deportistas que se preparan durante toda la vida para no encontrarse con inconvenientes en el día del examen.




El fútbol parecía ser el único tema de los comentarios 
Pero como muestra Antonio de Felipe: Hay vida más allá del fútbol.



La ilustración de Sorolla muestra a niños viendo las fragatas de vela con el Bribón que capitanea su majestad Picapiedra



El baloncesto ya no es solamente territorio NBA 

Las olimpiadas de invierno deben esperar a la nieve que el pronóstico no es favorable en París en estos momentos 


Deportes como el sóftbol y béisbol son opcionales y deben esperar cuatro años hasta la sede en Los Ángeles 2028


El judo y la lucha libre sí pero el kárate tampoco estará presente en París 2024

Geyperman en halterofilia no tiene rival en muñecos



Saltos de trampolín y natación


Con el Capitán Trueno gana el bueno

DeVelocidad
 ¿Es Induráin, en bici?  



En moto ¿es el Correcaminos?

Los Autos Locos


Pues tampoco es Super López
Es la pelota de golf que impacta en Mortadelo
Echaremos de menos a Ibáñez en sus crónicas olímpicas.





RECOMENDAMOS LA ENTRADA A NUESTRO BLOG;

ARTE POP EN EL DEPORTE: POPSPORT 

de Antonio de Felipe

 


miércoles, 24 de julio de 2024

DIECISIETE MANERAS DE COMER UN MANGO, de JOSHUA KADISON. Editorial ATLÁNTIDA

        El mango es un fruto tropical que se puede comer verde con sal o en batido aunque también se puede cocinar. Diecisiete maneras de comer un mango es considerada como una historia de aprendizaje, según la promoción de la caja en la mejor tradición de El Principito, aunque podríamos asemejarla por su contenido a El monje que vendió su Ferrari, que nos ayuda a descubrir la magia que encierra lo simple y lo cotidiano a la manera que se presenta Juan salvador Gaviota: capturar con la mirada del corazón aquello esencial que siempre estuvo allí y que no lográbamos ver. 



JOSHUA KADISON (Texto e ilustraciones)

Editorial: ATLÁNTIDA
Barcelona, 1999 
Idioma: CASTELLANO

Encuadernación: Tapa dura con caja de cartón
Número de páginas: 150

Traducción: ROSA S. CORGATELLI

ISBN: 9789500821162

Dimensiones: ‎ 22.23 x 1.27 x 17.15 cm

Ilustrado con dibujos.

P.V.P. 20,00 €


Puede consultar disponibilidad en el correo:  

   




    El arranque es tremendo: Entre las tapas de este libro hay un diario que encontró un noche un viajero en una estación de tren italiana. Como llegó allí es un misterio, como el encuentro fortuito de un diario a la manera de S. El viaje de Teseo, de J.J Abrams. Pero algo sí se sabe: un día el diario cayó en las manos de un editor que se conmovió tanto con la historia asombrosa que contenía, que sintió la necesidad de compartirlo con el mundo. Se ha reproducido casi exactamente cono se encontró, en la suposición de que así lo habría deseado el autor.

     Una novela extraordinaria en forma de diario recobrado de la vida en una Isla de Milagros. Con humor y comprensión el protagonista enseña los placeres simples a medida que le revela las diecisiete maneras de comer un mango y de ser feliz.



    Esta novela extraordinaria, en forma de "diario recobrado" cuenta la historia de J., un joven botánico que es enviado a la remota isla tropical de Sakahara para explorar la posibilidad de instalar una fábrica de conservas de mango para una corporación multinacional. J. tiene toda la intención de juntar las muestras necesarias, redactar un informe y volver a casa para cobrar sus honorarios. Sin embargo, una serie de encuentros "fortuitos" con un sabio isleño llamado Katchumo trastorna totalmente sus planes. La costumbre búdica del anciano de brindar perfectas perlas de sabiduría obliga a J. a cuestionarse todo, desde su relación con la empresa conservera hasta su percepción del mundo que le rodea. 


El mango te da alas de libélula

    Una historia encantadora sobre el descubrimiento de los secretos esquivos de la vida. Diecisiete maneras de comer un mango nos inspira a abrazar la magia de nuestras propias vidas.



Puede consultar disponibilidad en el correo:  

   





JOSHUA KADISON 
Músico y compositor nacido y criado en los suburbios de Los Ángeles, California. Su madre era de ascendencia mexicana-nativo americana. A la edad de 12 años comenzó a tocar el piano y a escribir canciones. A la muerte de su madre, a lo que reconoce dedica parte de las letras de sus canciones, cuando él tenía 15 años, se convierte en un trovador viajero. Su primer disco Painted Desert Serenade ganó un disco de platino en Estados Unidos y Alemania y múltiples platinos en Australia y Nueva Zelanda. Sus canciones "Jessie" y "Beautiful In My Eyes" alcanzaron el Top 40 británico. Su segundo álbum, Delilah Blue, fue comercialmente menos exitoso. El libros e lo dedica a su padre a quien le recoge el leitmotiv que aparece en la obra.


Puede consultar disponibilidad en el correo:  

   


Recomendamos la entrada a nuestro blog:

miércoles, 17 de julio de 2024

CONCLUSIONES DEL CURSO "FUTUROS DE LA NOVELA NEGRA" DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE EN EL ESCORIAL


    Desde Librería Libropasión apostábamos por el curso «Futuros de la novela negra», es
por ello que hemos colaborado con la Fundación de la Universidad Complutense,
organizadora de la jornada los días 15 y 16 de julio de 2024.
 Al mando, el comisario artífice del proyecto ha sido Carlos Fortea, Premio Nacional de Traducción de este año. Los ponentes, reconocidos investigadores, han resuelto los casos que tenían encomendados ante medio centenar de asistentes que llenaban la sala, lo que a todos nos ha parecido un éxito de convocatoria para este tipo de actos. En la presente entrada al blog mostramos distintas visiones sobre la novela negra en español que se compartieron en las sesiones. 


    Eduardo Padura desde su veteranía y con un decálogo de resoluciones para su inspector Mario Conde ha sentado las pautas de la novela negra. La voz narrativa o punto de vista debe ser honesto y trabajar con la verosimilitud. 

    El autor cubano es un gran admirador de Raymond Chandler y de la contemporánea Fred Vargas, reconociendo en su medida a los nórdicos, como a Henning Mankell por abordar con Wallanger un conflicto existencial que deriva a la enfermedad y muerte del personaje/autor. 

    El cine clásico de Hollywood ha determinado en gran medida el género negro desde los grandes autores que trabajaron para el séptimo arte, mientras, ahora, la ficción se inspira en la cultura audiovisual y no en la tradición literaria. La tendencia de la novela negra contemporánea se aleja de los grandes personajes con carácter y deberes sociales y se convierte en una literatura del trauma con enaltecimiento del criminal. 

    En la trama el lector debe resolver un misterio con giros y agravantes para saber si lo que aparentemente suena real sucedió en verdad o no, generándose desconcierto y una pérdida de confianza en el poder.  

    La filóloga y escritora Rosa Ribas, autora de 18 novelas la mayor parte negras, mostrándose como una gran analista, considera que la realidad se muestra caótica y con la causalidad y efectos de la ficción ordenamos el mundo. Los protagonistas de sus investigaciones se encuentran repletos de imperfecciones que les hacen humanos, como la vida misma. La autora percibe cómo sus personajes adquieren vida en los lectores.


    Las reglas del juego son cambiantes y según la autora el canon se adapta a lo que van exigiendo los lectores. Puso como ejemplo que en tiempos de Calderón de la Barca y Lope de Vega la resolución final era rotunda y obedecía a un orden divino, algo que ahora resultaría inadmisible.

    La tendencia actual al protagonismo del psicópata o desequilibrado ha sido considerada por los autores una moda pasajera dentro del género, por igual, se está imponiendo una influencia anglosajona donde los investigadores son personajes históricos, como los escritores Fernando de Rojas, Gonzalo de Berceo o Miguel de Unamuno. 

    Los aspectos geográficos y gastronómicos resultan de gran aceptación y seguimiento entre los autores del género por constituirse en una caracterización de los personajes con divulgación cultural. 

   El género negro siempre ha sido considerado el causante de los males de la convivencia, como chivo expiatorio de la propagación los problemas de la sociedad. Denostado por populista y acusado de falto de calidad literaria y alcance cultural. Sin embargo, la elección por los autores no es casual y resulta ser un arquetipo muy válido para construir un relato que todos los días aparece en los periódicos, reconocible de inmediato por los lectores lo que permite llegar con facilidad a un fin. Su importancia y calidad se trasluce en que sea estudiado en las universidades y reconocido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015 a Leonardo Padura.  

    Lorenzo Silva presentó la ponencia: "Por estas calles ruines debe caminar alguien que no lo sea". De don Quijote a Philip Marlowe, un esbozo de tradición para la novela negra en español del siglo xxi. El autor considera que para crear una novela negra no se puede prescindir de los clásicos y hay que seguir planteamientos coherentes en el género.

    Para el escritor un estilo resulta muy difícil de reproducir por lo que cada autor es personal y único. Pese a ello, Carlos Zanon resucita a Pepe Carvalho, aunque sea cierto que en la saga de Stieg Larsson se reconoce la mano postiza para concluir una obra póstuma a la que prosiguen secuelas de distinta autoría.

     En la benemérita cada vez se incorporan más mujeres, mientras, entre los fiscales las excepciones son los varones, por lo que no debe de extrañarnos que las investigaciones en las ficciones sean dirigidas por féminas.  

    Las cuestiones que nos plantea Lorenzo Silva son:
            «¿de dónde venimos?»
            «¿por qué hacemos literatura?»

    Para Miguel Barrero, director de la semana negra de Gijón, la novela negra, como todo lo que hacemos en la vida, se encuentra revestido de ideología. El periodista matizó que el punto de vista, hasta en el ensayo o la memoria, siempre es subjetivo. La novela ambientada en un acontecimiento, que se desarrolla en un momento histórico, no por ello se trata de Historia. Un tema recurrente en las sesiones que interesó por dedicarse gran parte de los asistentes a la docencia. En la mesa llegó a cuestionarse cómo se puede sustituir en el programa de la ESO una novela actual como El manuscrito de piedra de Luis García Jambrilla, cuyo protagonista es Fernando de Rojas, por la lectura del clásico de La Celestina del mismo autor. Nos quedamos también con una gran reflexión de Barrero, que considera que aquel relato basado en la memoria no deja de ser ficción, sin olvidar que la ficción miente, pero no daña.

    Otra de las ponencias que expuso la historiadora María del Carmen de Bernardo abordó la intrahistoria en la novela Azul marino de Rosa Ribas. La trama gira en torno al asesinato de un marino estadounidense en el barrio chino barcelonés a finales de los 50 del siglo pasado. En la novela la investigación se mezcla en un tándem entre Ana Martí, periodista de El Caso y Mirada Actual, que sirve de intérprete al inspector Isidro Castro con los americanos. El mérito de la obra reside en la ardua labor de documentación para mostrar los vientos del cambio en el sentir y pensar de unos personajes que muestran los dejes y dichos del momento. 

    Como bien presenta Barrero en su obra Espejo, el trauma de la Guerra Civil española del que conmemoramos su aniversario se convierte en una marca para muchas personas durante toda su vida y por varias generaciones. Una memoria histórica que se ha mantenido de manera inconsciente en el género fantástico, ciencia ficción y terror y que está perdiendo presencia en la narrativa en los últimos años. El motivo puede ser por desinterés en las cuartas generaciones o el agotamiento, algo que no ocurre con el curso de Futuros de la novela negra donde se aclama una próxima edición.

   Cierre del curso con los últimos ponentes que aparecen localizados en los carteles, salvo las mujeres que no se corresponden con la identidad que portan.


Ilustración de Popsport de Antonio de Felipe

    Nuestros detectives interrogan en el lugar del crimen donde regresa siempre el asesino. Los soberanos en la barra, mientras, en el servidor hay "Lea" y el periódico 1ª Marca 3-0 por la Eurocopa en Alemania; la ensaladera de Wimbledon para Alcaraz y las jornadas de novela negra de El Escorial, mientras, en las olimpiadas España arranca con cero medallas.
 


Colaborador de las jornadas:


 

Recomendamos la entrada a nuestro blog:


CARLOS FORTEA, DIRECTOR DE LAS JORNADAS SOBRE FUTUROS DE LA NOVELA NEGRA EN LOS CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL










MIGUEL BARRERO, DIRECTOR DE LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN, EN LOS CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL PARA HABLAR DEL FUTURO DE LA NOVELA NEGRA EN ESPAÑOL






LA NOVELA NEGRA EN ESTUDIO DE UNIVERSIDADES
Y FERIAS DEL LIBRO








lunes, 8 de julio de 2024

MIGUEL BARRERO, DIRECTOR DE LA SEMANA NEGRA DE GIJÓN, EN LOS CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL PARA HABLAR DEL FUTURO DE LA NOVELA NEGRA EN ESPAÑOL



Mesa redonda: ¿Hacia dónde va la novela negra en español?
Modera: M.ª Carmen de Bernardo Martínez

Participan: Lorenzo Silva y Miguel Barrero 


    Miguel Barrero Vázquez (Oviedo, 1980), escritor y periodista, ha sido director de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón entre 2019 y 2023. Ha formado parte del programa 10 de 30 para la difusión de la nueva literatura española en el exterior, ha residido como escritor becado en la Santa Maddalena Foundation y ha sido el encargado de diseñar la 37 ª edición de la Semana Negra de Gijón, en 2024, tras las anteriores ediciones capitaneadas, primero, por Paco Ignacio Taibo II y Ángel de la Calle que ha sido su antecesor en el cargo.

 Para Miguel Barrero la novela negra, como todo lo que hacemos en la vida, se encuentra revestido de ideología. El periodista matiza que el punto de vista, hasta en el ensayo o la memoria, siempre es subjetivo.

 El autor distingue entre la novela ambientada en un acontecimiento, que se desarrolla en un momento histórico y la que trate la Historia. Un tema recurrente en las sesiones que interesó por dedicarse gran parte de los asistentes a la docencia. En la mesa llegó a cuestionarse cómo se puede sustituir en el programa de la ESO una novela como El manuscrito de piedra de Luis García Jambrilla, cuyo protagonista es Fernando de Rojas, por la lectura de La Celestina

    Nos quedamos también con una gran reflexión de Barrero, que considera que aquel relato basado en la memoria no deja de ser ficción, sin olvidar que la ficción miente, pero no daña.

Autor de las siguientes obras:


Espejo 
KRK Ediciones, 2005
Premio Asturias Joven.

En los primeros años de la posguerra, un niño evoca lo que hasta entonces ha sido su infancia en la cuenca minera asturiana sin saber que durante el resto de su vida deberá hacer frente a los fantasmas nacidos en esos tiempos poblados por la penuria y la desolación. Espejo indaga en cómo un individuo puede no conocer su propia vida hasta el final de sus días, en cómo los estigmas del pasado pueden conducir a un presente oprobioso; pero también sobre el fracaso, la derrota o la importancia del ser humano ante el lento, inexorable paso del tiempo.


La vuelta a casa
KRK Ediciones, 2007

«Esta forma de mirar, sencilla y sesgada, quizás sea la más exacta definición de Arte. Y, definitivamente, Miguel Barrero la posee. Es un estado casi de santidad, que procede directamente de la infancia, una inocencia que no acepta los juicios preestablecidos y que crea realidades abiertas a cada vistazo. Una sabiduría que Miguel utiliza con tiento a la hora de contar la historia de su protagonista, que no es más que la historia de una huida, tanto más intensa cuanto más pretende el regreso. En dicha huida al autor no le interesan demasiado los adjetivos de la situación, los porqués, los cómo, no quiere oír demasiadas explicaciones acerca de su protagonista, sino sólo lo esencial, y después deja trabajar la prosa, permite que la emoción surja de dentro de las palabras, sin apoyaturas retóricas ni subrayados externos». [Del prólogo de Ignacio del Valle]


Los últimos días de Michi Panero
DVD Ediciones, 2008. 
Premio Juan Pablo Forner

«Quizá Jaime Chávarri no sabía, mientras rodaba El desencanto, que estaba poniendo imágenes al comienzo más celebrado de la historia de la literatura: «Todas las familias felices se parecen unas a otras; cada familia desdichada lo es a su manera». Al menos para el escritor Ricardo Estrada, protagonista de Los últimos días de Michi Panero, la vivisección de los Panero, su exposición a corazón abierto ante los ojos de la España de 1976, supuso no sólo una de las puertas de ingreso en la Transición, sino también la exhumación del cadáver de la institución familiar, institución que durante el franquismo se había convertido en depósito de privilegio de sus pretendidas virtudes. Novela de fracasados –pues cómo, si no es desde la constatación de la derrota como territorio afectivo, explicar la fascinación de Estradapor un Bartleby literario como fue el benjamín de los Panero, alejado del talento de sus hermanos, Juan Luis y Leopoldo María, y opaco ante la incandescencia de su progenitora, Felicidad Blanc–, Miguel Barrero levanta con esta historia de un ídolo improbable, que no es ni panegírico ni catilinaria, sino crónica forense, el mapa de un país, España, en perpetuo proceso de reinvención y, a la vez, el mapa de un hombre, el propio narrador, en perpetuo proceso de demolición».
[Ricardo Menéndez Salmón]


La existencia de Dios
Trea, 2012

¿Cómo se rememora una amistad perdida cuando ya es demasiado tarde para recuperarla? ¿Qué claves aporta la lectura del pasado desde el presente? ¿Es posible reflexionar sobre uno mismo, sobre lo que se es en el momento actual, a partir de aquello que se fue? La identidad, el distanciamiento y la pérdida, entre otras cosas, se dan cita en esta novela en la que lo biográfico se confunde con la ficción para retratar esos momentos en los que empezamos a dejar de ser inocentes.


Camposanto en Collioure
Trea, 2015 
Prix International de Littérature de la Fondation Antonio Machado

Los lugares conservan intacta la memoria de cuanto ocurrió en ellos, por más que a simple vista sea difícil discernir las huellas del pasado. Un viaje a Collioure planeado con el único fin de visitar la tumba de Antonio Machado se convierte en un recorrido que sigue los pasos extraviados de un paisaje a la deriva. El calvario de los republicanos obligados a exiliarse a través de los Pirineos, el trágico final de Walter Benjamin en un cuarto de hotel de Portbou, las sombras en torno a un pintor valenciano del que apenas queda noticia, los desengaños de George Orwell tras recalar en una España en guerra, el desconcierto de Robert Capa ante el campo de concentración de Argelès-sur-mer, la tensa conversación entre dos hermanos al pie de una sepultura o la probable peripecia de un soldado desconocido del que únicamente se conserva una carta en la ciudad de Salamanca confluyen en unas páginas que son a la vez evocación y presente, revelación e incógnita. Una constatación de que, sea con la vida o con la muerte, siempre hay que terminar pagando cara la derrota.


Las tierras del fin del mundo
Trea, 2016 

En los primeros compases del siglo IX, Alfonso II El Casto viajaba desde su corte en Oviedo hasta uno de los confines más remotos del Reino de Asturias para contemplar con sus propios ojos el sepulcro donde, según el obispo Teodomiro, yacían los restos del apóstol Santiago. Aquella fue la primera peregrinación jacobea documentada y el inicio de un fenómeno que perdura en nuestros días y atrae hasta el antaño temido finis terrae a miles de personas de los cinco continentes.

    El escritor Miguel Barrero recorre el Camino Primitivo con el ánimo de averiguar las razones que mueven a gentes de diversas razas, creencias y nacionalidades a abandonar sus casas y caminar por las sendas por las que nuestros ancestros perseguían los secretos del crepúsculo. El itinerario seguido por el monarca asturiano en aquel periplo inaugural, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco en julio de 2015, es hoy un punto de fuga en el que se dan cita creyentes y agnósticos, viajeros y turistas, héroes y canallas. Una larga cadena tejida a lo largo de los siglos que recorre la distancia entre Oviedo y Compostela atravesando parajes tan hermosos como inquietantes: esas tierras en las que una vez estuvo el último límite de la cristiandad y donde nuestros antepasados más lejanos ubicaron los exactos dominios del fin del mundo.


La tinta del calamar
Trea, 2016
Premio Rodolfo Walsh  

Gijón, madrugada del 19 de abril de 1976. Un incendio en el Campo de las Monjas se salda con la aparición del cadáver de un hombre semidesnudo cuyo cuerpo presenta múltiples heridas de apuntalamiento. El crimen conmociona al viejo barrio de pescadores de Cimadevilla, donde el difunto era una figura verdaderamente popular, y se convierte en el punto de arranque de un enigma que permanecerá grabado a fuego en el subconsciente de los vecinos. La fría estadística dirá que esa noche se registró el asesinato de Alberto Alonso Blanco. En el imaginario popular, la fecha pasará a la historia como el día en que mataron a Rambal.

¿Quién fue el culpable? La pregunta, aún sin respuesta, lleva planeando desde entonces sobre un Gijón que convirtió pronto la figura del desdichado protagonista de esta historia en una especie de mito. Las primeras investigaciones policiales, los interrogatorios infructuosos, los pasos en falso, la aparición de un enigmático joven al que nadie supo identificar y la convicción generalizada de que intereses ocultos y nunca confesados impedían que se arrastrase a los criminales terminaron tejiendo alrededor de la memoria de Rambal una leyenda que se ha hecho recurrente a la hora de explicar la vertiente más íntima de una ciudad acostumbrada a reinventarse. Un relato sugerente e inconcluso en torno a un hombre que vivió con alegría y murió de la peor forma posible cuando el mundo al que pertenecía empezaba a desaparecer.

Un ensayo sobre la misteriosa muerte de Rambal un lumpen local gijonés. Lo que atrajo al autor es la forma en que murió asesinado a cuchilladas sin que nunca se llegara a detener al culpable, pese a la abundancia de testigos y testimonios en la época.


El rinoceronte y el poeta
Alianza, 2017

Una enigmática carta abre el camino hacia uno de los grandes enigmas de la literatura universal: ¿Quién fue realmente Fernando Pessoa, aquel escritor genial que se multiplicó en varias decenas de heterónimos mientras mantenía una existencia rutinaria por las calles de Lisboa? Quizá haya que buscar la respuesta en un complejo entramado donde las glorias marítimas del viejo imperio portugués se funden con la leyenda de Dom Sebastião, el Rey Durmiente, para destilar una rara alquimia en la que las identidades se forjan al compás del aliento inexacto de los sueños.

"El viaje a Lisboa de un profesor especialista en Fernando Pessoa se convierte en un laberinto de invocaciones históricas y en un thriller de conspiradores y fantasmas, sin que llegue a saberse quiénes son los unos y quiénes los otros. Pero quien se dedica profesionalmente a tratar con seres que no existen corre el peligro de contagiarse de su fantasmagoría.» Antonio Muñoz Molina.


Siempre de paso
Pez de Plata, 2021

 "De paso, siempre de paso", parafraseando la canción de su amigo Luis Eduardo Aute, recoge una selección de artículos publicados en Zenda , web de escritores de El País. Historias reales y ficticias, experiencias ajenas y propias, rumorologías y leyendas... Un extraordinario libro de viajes. Un asombroso viaje de libros. De paso, siempre de paso, escribiendo, viajando, leyendo, viviendo, Miguel Barrero se adentra en las marejadas de la Historia y de la Literatura para iluminar territorios de penumbra. Y así, de paso, tras los pasos de Ana Ozores nos muestra la relación extrañamente bipolar entre Vetusta y Oviedo; de paso recorre una Disneylandia esotérica, morada de secretos y cuna de herejías; de paso sigue los pasos perdidos de Valle-Inclán y recuerda su esperpéntico entierro; de paso bebe por Toledo con Luis Buñuel y sus cofrades, vislumbra lo que pudieron ver los ojos de Goya en Burdeos, imagina el acontecimiento más decisivo de nuestra andadura colectiva y festeja los Sanfermines de Hemingway; de paso se cruza con escritores como Cunqueiro, Benet, García Márquez o un tal Montaigne, y también con los Reyes Magos, Carlos Gardel y Los Suaves, porque en el viaje literario y humano de Barrero todo cabe: los Panero, el gozo y el dolor, la dicha y la desgracia, los versos de Valente, el lugar donde cantó Rosalía de Castro, el hombre que buscó a Federico García Lorca. De paso, siempre de paso, como la canción de Aute, y caminando con Machado, este libro de Miguel Barrero comienza en Colliure, donde resplandece el fulgor de los soles de la infancia, y termina en Soria, bajo el reflejo de las luces y las miserias del mundo. Un viaje extraordinario.

La otra orilla
Galaxia Gutemberg, 2023

Un escritor español imparte en Buenos Aires un taller sobre las relaciones entre la realidad y la ficción. Allí conoce a un anciano, Horacio Llana, que le cuenta que busca en la Commedia de Dante un mapa para recorrer el Más Allá y encontrar el alma de su esposa una vez muerta, igual que Dante encontró el alma de Beatrice. Explica que un profesor español, Adrián Gallinar, compartió con él la lectura de la obra y desapareció en el curso de unas investigaciones que llevaba a cabo sobre el texto dantesco. El escritor, atrapado por la curiosidad que le genera este relato, empieza la búsqueda de Adrián. La indagación lo lleva a tener noticia de diversos personajes, desde una cantante de jazz, Bárbara Soto, a un millonario italiano emigrado, Luis Barolo, que intentó preservar en el Nuevo Mundo la semilla intelectual de un continente europeo arrasado por las guerras mediante la construcción de un rascacielos, el Palacio Barolo, de cuyo diseño se ocupó un enigmático arquitecto llamado Mario Palanti. Nada ni nadie es lo que aparenta. El escritor se enfrenta a un laberinto donde cada paso que da parece desmentir el anterior. ¿Es Horacio Llana quien dice ser? ¿Qué buscaba Adrián Gallinar? ¿Bárbara Soto cuenta la verdad? ¿Qué pretendían, en realidad, Luis Barolo y Mario Palanti con la construcción del Palacio Barolo?



    Un giro en la obra del autor donde nos plantea lo que somos, lo que queremos que los demás piensen sobre nosotros y la idea que estos realmente tienen de uno. De todo ello trata una obra de personajes con el palacio Barolo, que se diseñó inspirándose en la obra de Dante y se construyó en 1923 y por ello se encuentra en la sombra, sin aparecer en la portada del libro.


En Alcalá de Henares, cuna de Cervantes. Foto Daniel Mordzinski







Colabora:




Recomendamos la entrada a nuestro blog:






LORENZO SILVA Y SUS ÚLTIMAS NOVELAS POLICÍACAS: 

PÚA Y LAS INVESTIGACIONES DE BEVILACQUA Y MAURI EN

 LA INNOMBRABLE




 LEONARDO PADURA EN LOS CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL ABORDANDO EL FUTURO DE LA NOVELA NEGRA




CONCLUSIONES DEL CURSO FUTUROS DE LA NOVELA NEGRA 

DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

 EN EL ESCORIAL









viernes, 5 de julio de 2024

SEMANA NEGRA DE GIJÓN

PALMARÉS DE LA 37.ª EDICIÓN


 

Durante el certamen se dieron a conocer los premios escritos en español y publicada durante el pasado año:

- Dashiell Hammett, a la mejor novela negra

GANADORA
El miedo en el cuerpo, de Empar Fernández (Alrevés)
La madre de un niño de 7 años pierde a su hijo  autista, lo que proporciona mayor angustia y tensión.

FINALISTAS
Yo fui un perro, de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg)
Púa, de Lorenzo Silva (Destino)
Buenos tiempos, de Victoria González Torralba (Siruela)
Narcopiso, de Paco Gómez Escribano (Alrevés)

 

- Premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela de género negro en español publicada en 2023

GANADORA
Llevar en la piel, de Antonia Lassa (Nocturna)
Nos encontramos ante un heterónimo pues la autora encubre bao seudónimo su identidad. En la historia se investigan varios crímenes entre ellos se parte de una señora mayor con un amante joven como sospechoso. La particularidad del detective es sumiller.

FINALISTAS
Valencia Roja, de Ana Martínez Muñoz (Alfaguara)
Hontoria, de Juan Carlos Galindo (Salamandra)
Un crimen en línea recta, de Fermín Goñi (Fondo de Cultura Económica)
Asesinato en el bosque de La Habana, de Rigoberto Menéndez Paredes (Atlantis)


- Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro en español publicada en 2023

GANADORA
Los de Bilbao nacen donde quieren, de María Larrea (Alianza)
La autora hace un recorrido desde los años 40 hasta nuestros días basándose en la experiencia personal con una expresión de su progenitor que fue exiliado en París donde se ha criado la autora. 

MENCIÓN ESPECIAL:
Hiroshima. Testimonios de los últimos supervivientes, de Agustín Rivera (Kailas)

FINALISTAS
Muertes nada accidentales, de Paz Velasco de la Fuente (Rosamerón)
El holandés, de Elisa Ferrer (Tusquets)
Una hojarasca de cadáveres, de Mariano Sánchez Soler (Alrevés)


- Premio Espartaco a la mejor novela histórica en español publicada el año pasado

GANADORA
Castillos de fuego, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral)
Madrid, 1939-1945. Una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo. Como Eloy, un joven tullido que trata de salvar de la pena de muerte a su hermano encarcelado; Alicia, taquillera en un cine que pierde su empleo por seguir su corazón; Basilio, profesor de universidad que afronta un proceso de depuración; el falangista Matías, que trafica con objetos requisados, o Valentín, capaz de cualquier vileza con tal de purgar su anterior militancia. Costureras, estudiantes, policías.

FINALISTAS
Badaq, de Carlos Bardem (Plaza y Janés)
La Babilonia, 1580, de Susana Martín Gijón (Alfaguara)
La taberna de Silos, de Lorenzo G. Acebedo (Tusquets)
Líneas de fuga, de Begoña Quesada (Edhasa)


- Premio Celsius a la mejor obra de Ciencia Ficción y Fantasía en español publicada el año pasado

GANADORA
Crisanta, de Juan Ramón Biedma (Alianza)
Un autor reincidente que ya conoce lo que es llevarse el Hammet desarrolla una historia de terror, fantasía dentro de una trama policíaca en la Sevilla del 36.

FINALISTAS
Vrësno, de Carolina Sarmiento (Pez de Plata)
El último día de la vida anterior, de Andrés Barba (Anagrama)
Persianas metálicas bajan de golpe, de Marta Sanz (Anagrama)
La madre del frío, de Miguel Salas Díaz (Alrevés)


    Durante la Semana negra de Gijón 250 autores de distintos géneros literarios invitados y homenajes a Paco Ignacio Taibo, Juan Madrid, Julio Cortazar, Juan Carlos Onetti y Antonio Machado, en lo que será el mayor festival cultural hasta el momento. Un certamen que dio a conocer al cubano Leonardo Padura cuando todavía no se había publicado nada de él en nuestro país.

Miguel Barrero (Oviedo, 1980), escritor y periodista que ha sido director de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón entre 2019 y 2023, ha sido el encargado de diseñar la 37. ª edición del certamen en 2024, tras las anteriores ediciones capitaneadas, primero, por Paco Ignacio Taibo II y Ángel de la Calle que ha sido su antecesor en el cargo.

El recinto acoge cuatro carpas en las que se desarrollarán debates y encuentros de escritores con sus lectores, y otra en la que se transmitirán estos eventos a través de internet, además de un parque de atracciones con la tradicional noria, mercadillos de libros y artesanías y escenarios para conciertos.


 


    Como si se tratara de una ficción futurista, las formas de brazos y platillos circulares móviles de las atracciones reconvierten un antiguo astillero en zona de diversión y cultura.