sábado, 12 de enero de 2019

ALMUÑÉCAR ROMANA

por FEDERICO MOLINA FAJARDO et al.


Puede consultar disponibilidad en el correo:  


Ayuntamiento de Granada, 2000 - 309 pp., 21,5 x 30 cm- ISBN: 8493152803-50,00€


           Una exhaustiva recopilación y estudio de todas las fuentes que se conservan de Almuñécar, y entre las que destacan sobre todo las arqueológicas, que unen a su excelente presentación (planimetrías, fotografías, cuadros, dibujos de las piezas arqueológicas y desplegables del acueducto, de las termas, de la cueva, entre otros),  la cualidad de ser, en casi todos los casos, de primera mano. Durante veintitrés años, el propio autor se ha encargado de dirigir muchas de las labores arqueológicas de esta localidad granadina como arqueólogo municipal, excavando y poniendo en valor yacimientos tan importantes como la factoría de salazones de "El Majuelo", "Cueva de Siete Palacios" o el acueducto romano. 



           La obra se inicia con un capítulo dedicado a las fuentes literarias clásicas que, desde el s. V a.C., se hacen eco de esta localidad, y que inciden, en general, en su floreciente industria de salazones. Dicho capítulo, está realizado por Mauricio Pastor Muñoz, y nos ofrece, además del texto original, una traducción y un comentario histórico sobre su contenido. 

  


             A continuación, sigue el capítulo dedicado a la epigrafía, que en este caso es realizado en colaboración por F. Molina y M. Pastor, y en el que se recogen todas las inscripciones grabadas sobre piedra, mármol y cerámica, procedentes o relacionados con Almuñécar. Éstas son clasificadas en funerarias, honoríficas e inscripciones sobre cerámica (ánforas), entre las que destaca, precisamente, una inédita (n° 15).



Ánfora olearia nº 15 y asa con marca


             
       El capítulo siguiente incluye el análisis de la numismática procedente de Almuñécar, localidad que acuñó moneda propia en época púnica, teniendo validez hasta principios del Imperio. En dicho análisis, se aborda, en primer lugar, el estudio en x láminas con las 121 monedas de la ceca de Sexi, en segundo lugar una selección de monedas, en v láminas, halladas en Almuñécar, y finalmente, un estudio de circulación monetaria a partir de las 671 monedas aparecidas en "El Majuelo" y que si bien es válido como pequeña muestra, no ha permitido establecer conclusiones definitivas. Los hallazgos demuestran que el municipio romano de Sexi estuvo bien integrado dentro de los circuitos de circulación monetaria del Imperio a lo largo de los  siglos de cultura romana. 



         
Vista panorámica de Almuñécar
    

              A partir del cuarto capítulo, y una vez situadas las fuentes de carácter histórico, aborda el autor el estudio de las realidades arqueológicas de época romana que han sido puestas a la luz en esta localidad costera granadina, aportando, además de una adecuada síntesis de los trabajos precedentes, informaciones de primera mano, provenientes de las tareas de excavación de varios yacimientos que él mismo ha dirigido. En este sentido, encontramos en primer lugar, un análisis profundo del acueducto romano, asociado a la floreciente industria de salazones y garum y que el autor data en la primera mitad del s. I d. C. En él, nos presenta, los cinco tramos que se han conservado, incluyendo todas las informaciones anteriores y los nuevos e importantes hallazgos, que le permiten dar una visión más completa de esta conducción de agua. Este es el caso del llamado tramo de "La Carrera" junto al que han aparecido asociadas unas termas y en el que quizá se refleje el paso de la vía que unía Castulo y Malaca, que podría enlazar con el puente viejo del Cotobro.


            

Fotos Carmen Sánchez Ruiz-Jiménez




              Así mismo, también incluye, una breve, pero interesantísima caracterización de una obra subterránea en "Las Angosturas", pendiente  todavía de intervención arqueológica, pero que  ha sido confirmada como el punto de captación de agua para el acueducto, que se convierte así en el único de España que se encuentra prácticamente completo desde su inicio. 



Cueva de Siete Palacios , actualmente museo

       En segundo lugar, también encontramos una síntesis muy adecuada sobre uno de los elementos tradicionales que han definido la riqueza arqueológica romana de Almuñécar, como es el conjunto de bóvedas, denominado "Cueva de Siete Palacios", actualmente sede del Museo Municipal. En ella destaca, además de la descripción y de la útil secuencia cultural, la presentación de las diferentes hipótesis sobre su funcionalidad, en la cual el autor, además de observar las dificultades de algunas de ellas, se reafirma en el planteamiento de que dicha construcción formaría parte de un criptopórtico que, salvando el desnivel del terreno, formaría una explanada superior destinada a la edificación de las construcciones civiles de la ciudad romana (foro, templo, curia, etc.). 




Piscinas para el salazón
                       Acto seguido, aborda la realidad de uno de los elementos que definieron la realidad económica de la ciudad, como son las factorías de salazones y garum que, según el autor, se habrían ubicado rodeando la península que habría formado Almuñécar en la Antigüedad, y de las que sólo se han podido documentar, la de "El Majuelo" y la más pequeña de la calle Morería. Con respecto  a  la primera, podemos encontrar aquí todo una síntesis de su realidad arqueológica, incluyendo las pequeñas intervenciones de los años setenta, así como un minucioso estudio de una selección de materiales procedentes de las excavaciones que el propio autor dirigió a partir de 1982, y que incluye la cerámica, las lucernas, las marcas sobre ánforas y los vidrios. Precisamente, a través de ellos se puede fechar el período de actividad romana en la factoría entre el s. I a.C. y IV-V d. C., coincidiendo con el de la calle Morería, excavada en 1996 y en la que se documentan ocho piletas. 



      
Columbario La Torre del Monje. Nichos donde se depositaban las urnas cinerarias

     

             En el siguiente capítulo, F. Molina aborda el tema de la arquitectura funeraria analizando dos columbarios del s. I d.C, relacionados con las vi/lae que debieron rodear a la ciudad, y una tumba turriforme aparecida junto al "acueducto de La Carrera", que podría estar en relación con la vía que uniría Castulo y Malaca. 





    El resto de capítulos, están dedicado al análisis exhaustivo de toda una selección de materiales artísticos y arqueológicos aparecidos en Almuñécar que aportan pequeñas luces para valorar y conocer más a fondo los usos y costumbres de su sociedad. El dedicado a la escultura, en la que destaca una Minerva hallada en 1954; el dedicado a las terracotas, que nos habla del culto a Attis y de la existencia de un posible taller local; otro a las lucernas, que se realiza en colaboración con F. Moreno Jiménez; y finalmente, el referido al estudio de las anclas y ánforas que se han documentado en esta localidad y para el que ha contado con la ayuda de F. Nestares García-Trevijano. Por último, se incluyen unas conclusiones generales, que aporta una hipótesis de trabajo sobre la posible ubicación del teatro romano de la ciudad. 



                                
Canalización de entrada de agua al acueducto


             Excelente panorámica general  de la ciudad romana de Almuñécar, que inició su singladura a finales del s.  XII a.C., principios del XI a.C., y que decaería con el final del Imperio, en los siglos IV y V d.C.  Un elemento de gran utilidad para conocer y profundizar en el pasado de este excepcional enclave fenicio-púnico y romano. 




RESEÑAS  
 José Antonio ALEJO ÁLVAREZ 
Universidad de Granada





No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS