jueves, 7 de marzo de 2019

EL CAMPO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

                 El presente post parte de un fructífero trabajo que aborda la literatura sobre el tronco del campo español y se ramifica por los diversos autores hasta extender sus frutos con extractos de sus obras. Se acompaña de bellas ilustraciones con retratos de los autores, sus publicaciones y visiones pictóricas.

Puede consultar disponibilidad en el correo:  

ISBN 8430083960 - 29,60€
 Autor: Guillermo Díaz-Plaja Contesti
Edita: Banco de Crédito Agrícola, 1982.

Encuadernado en tapa dura en tela editorial con sobrecubierta. Profusamente ilustrado con fotos en color y b/n. Se adorna con capitulares a la antigua usanza.

  343 pp., en gran formato 24,5 x 30,5 cm. 



Primera edición en Alcalá de Henares
              Personajes viajeros de la literatura clásica como el Lazarillo de Tormes o Don Quijote de la Mancha nos mostraron una visión global de su espacio vital. Una España donde casi todo era campo y el mismo Cervantes en sus inicios como escritor da vida a la bucólica pastora Galatea. La literatura del Imperio en el Siglo de Oro sembró grandes obra en las plumas de Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Calderón de la Barca y la que vislumbra su decadencia con Francisco de Quevedo.                    
      
Cántigas de Alfonso X El Sabio


Diana Enamorada (1564)
de Jorge Montemayor

   La Edad Media con las evocaciones de la tierra en el Poema de Fernán González y en las Cántigas a Santa María y la Crónica General sembradas estas últimas por Alfonso X, El Sabio.

  El amor a la naturaleza a la que Gonzalo de Berceo rinde culto en Los Milagros de Nuestra Señora y en la hagiografía del pastorcillo que fuera Santo Domingo de Silos. 

   En lo terrenal el amor bucólico en Diana enamorada de Jorge Montemayor. La rotación de las estaciones marcan como un reloj el ciclo de la vida en el campo. 
  

           El elogio de la vida campestre de fray Antonio de Guevara en Menosprecio de corte y alabanza de aldea. La visión idílica del campo desde la perspectiva de la ciudad y desde fuera el bon souvage con Emilio de Rousseau y L´Ingénu de Voltaire. La naturaleza como adorno, la agricultura de jardines y el bodegón. La literatura venatoria de las clases pudientes y ociosas. Poesía del campo y dedicada a su gran patrón San Isidro. Los grandes clásicos de Lope de Vega como Peribáñez y El Comendador de Ocaña. Después del inicio afrancesado tan mal visto por el pueblo español, según Ángel Valbuena el Fénix de los Ingenios termina adquiriendo en su teatro un alcance filosófico moral. El labrador ante Dios y ante el Rey por Calderón de la Barca. Autosacramental en El gran teatro del mundo y El Alcalde de Zalamea. La sociología del labrador.
       
Aolegoría de Flora, por Goya

    En el siglo XVIII se mantiene el corazón español pero la cabeza es afrancesada hacia el neoclasicismo imperante. Juan Meléndez Valdés equilibra dulcemente el amor de los pastores en ese paisaje de fondo campestre, a quien Jovellanos  le consideró el restaurador de la poesía española. Ante la escasez de publicaciones técnicas dedicadas al laboreo donde tan sólo se contaba con dos obras clásicas, la Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera del siglo XVI, y el Llibre del secrets de Agricultura de Fray Miguel Agustín, prior del Temple en Perpiñán, del siglo XVII; el padre Feijoo aportó Honra y provecho de la Agricultura; y Jovellanos elaboró el Informe sobre la ley agraria de 1795 y si levantara la cabeza volvería a tumbarse presenciando que la situación sigue estancada por falta de agua y riego, bajo el agravante de una previsión con escasez de precipitaciones                
Amancio Palacio Valdés

      La denominación de origen de la literatura española ha producido grandes cosechas. El santanderino José María Pereda con Peñas arriba; los intentos de novela psicológica de Juan Valera en Pepita Jiménez y Juanita la Larga; el naturalismo gallego de Emilia pardo Bazán con Los pazos de Ulloa; Amando Palacio Valdés en La aldea perdida nos muestra un canto épico y melancólico a la transformación de Arcadia donde la piqueta introduce la industria y transforma la naturaleza asturiana en una trepidante cuenca minera. La misma idea que muestra la cántabra Concha Espina en El metal de los muertos.


Azorín y Gabriel Miró de Años y leguas

    Nos adentramos en el siglo XX con la Generación del 98. Castilla como reflejo y metáfora de la situación en decadencia de España. Miguel de Unamuno muestra la noción de Naturaleza como realidad trascendente y elabora un importante ensayo bajo el título En torno al casticismo; Antonio Machado en sus soledades recopila poemas por Campos de Castilla con sus árboles y los ríos vitales del tiempo. Azorín reincide en Castilla y nos muestra a un pobre hombre sin porvenir en Vida de un Labrantín. Y como no hay dos sin tres, Ortega y Gasset describió el Paisaje de Castilla


Vicente Blasco Ibáñez

              
  La literatura del campo se podría analizar por comunidades: Levante con Blasco Ibáñez en Cañas y barro y La Barraca: Josep Pla por la llanura del Ampurdán; Vasconia con los Baroja: tío y sobrino, literato y antropólogo; La Mancha en Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela. Y no hay mayor evocación que la poesía: La Galicia de Rosalía de Castro, el Bierzo en la Obra poética completa de Leopoldo Panero; la literatura catalana de Salvador Espriu; el campo murciano en Miguel Hernández y Andalucía en el Romancero gitano y el cante jondo de Federico García Lorca y en la inspiración de Juan Ramón Jiménez


                          
La interpretación de Vasconia por José Gutiérrez



La vaca ciega poema de Joan Margall
 La visión del campo en la literatura contemporánea no debe interpretarse solo desde la tristeza también hay que valorar la lucha del hombre por su espacio, la belleza del paisaje y su conservación, la solidaridad de la comunidad y la independencia del individuo autosuficiente pese a la dependencia de leyes externas. Todo ello lo encontraremos en La tierra desnuda de Rafael Navarro de Castro, que revela ecos de Miguel Delibes, y lo dejaremos para nuestro siguiente post por no encontrarse, como es obvio, en el libro de referencia.


Puede consultar disponibilidad en el correo:  
librerialibropasion@gmail.com



    Si quieres conocer el tratamiento del campo en la literatura española reciente te recomendamos pinchar en nuestra entrada:


NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL DE TEMÁTICA RURAL





Si prefieres la esencia y conocer los entresijos del campo te recomendamos encarecida y fervientemente:







No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS