![]() |
XLIV + 216 pp. 28 x 37 cm - 38,60€ |
Contenidos:
- El semanario Estampa: revista gráfica y literaria de actualidad española y mundial, por Juan Carlos Estébanez Gil (pp. IX-XXI).
- En este portal barrido, barrido sobre mojado...: Estampa y los inicios de la etnografía castellana, por Ignacio Fernández de Mata (pp. XXXIII-XLIII).
- Edicción facsimil de los artículos publicados por Eduardo de Ontañón en la revista Estampa.
ISBN 10: 8487876897 / ISBN 13: 9788487876899
Puede consultar disponibilidad en el correo:
Estampa de Burgos muestra los 96 trabajos de Eduardo Ontañón publicados hasta el inicio de la Guerra Civil que deja sin viabilidad a la revista, pese a que el autor siguió escribiendo, hasta 1938, en Madrid como redactor jefe de La Linterna, perteneciente a Estampa, centrándose en informaciones de la guerra hasta su exilio en México.

Entre los precedentes a la revista Estampa se encuentran las de finales del siglo XIX, La ilustración Española y Americana (1869-1921), de carácter literario y artístico. Su atractivo radicaba en el gran formato 24 x 30 cm, al igual que Estampa que lo supera igualando a los grandes diarios que hemos conocido, dando mayor juego a las composiciones con las ilustraciones y las tipografías. Otras publicaciones importantes fueron la Revista de España, La Revista Europea y La Revista Contemporánea.
![]() |
Diego Marín, quijote aviador reconocido como pionero en su planeo por la Clunia contemporánea |

Las influencias se encuentran en la reacción contra la Restauración: el krausismo y el pensamiento liberal del que surge la Institución Libre de Enseñanza y otros esfuerzos antropológicos y de recuperación de la memoria histórica por el Ateneo de Madrid como el que se aborda en la fuente de lo tradicional en De la vida, del amor y la muerte (Burgos y su provincia en la encuesta de 1901-1902), trabajo que recupera Ignacio Fernández de Mata, uno de los coautores del libro que presentamos, en una publicación de la Librería Berceo (1999).
![]() |
El tren minero de la sierra de la Demanda abre el socabón que dejará a la vista la Trinchera del Ferrocarril de Atapuerca |
![]() |
La piedra de la catedral de Burgos y de las estelas romanas de Tierra Lara |
Se publica un periodismo de altura. Manuel Chaves Nogales comenta en Estampa (1928):
"Contar y andar es la función del periodista. Araquistáin, en su reciente viaje a las repúblicas americanas, Luis Bello, en su visita a las Escuelas de España, Álvarez de Vayo y algunos otros que no reclaman la atención del lector si no es con un motivo: contarle algo, informarle de algo".
![]() |
El autor aparece a la izquierda con su informante |
Al estilo de la fórmula televisiva Madrid Directo o España Directo, en edición impresa se recurre a la aparición del periodista como testigo para poder sentirlo en primera persona. Damos fe de que el trabajo de campo, kilómetros de carretera y recorridos a pie, día a día, es muy sacrificado.
![]() |
La curiosidad nos atrae a descubrir esos escenarios |
El autor recurre a la historia y se documenta en el Diccionario geográfico de Madoz y la Historia sagrada del padre Flórez
![]() |
Personajes que desde un segundo plano se convierten en protagonistas |
![]() |
Las fiestas y lo atávico de las celebraciones llevan a retomar éstas abordando a los danzantes |
La intrahistoria unamuniana adquiere el protagonismo desde la curiosidad por unas vidas sencillas y humildes: los criados del poeta Zorrilla; la familia más numerosa; el médico rural, el curandero autodidacta que ha aprendido del tratamiento a su ganado o el párroco de aldea; los encuentros para el trato de las criadas de hogar y de los agosteros que, mediante trato apalabrado, se encargarán de las faenas del campo por ropa, manutención y una remuneración fijada. Así aparece representada la esencia y el alma de Castilla.
![]() |
Una congregación anclada en el pasado para vivir y captar hermanas |
El reportero deja entrever una realidad palpable ante la facilidad de encontrar nuevas vocaciones religiosas por no poder alimentar las familias numerosas de clase humilde tantas bocas con las rentas que proporcionan unas tierras castellanas limitadas.
![]() |
La enferma de Montecillo tendrá una segunda parte para quienes se preguntaran qué habrá sido de la "santita" |
Y el Burgos profundo de una España negra producto de la beatería y de la creencia en los conjuros.
![]() |
Bulas y conjuros con los que las religiosas sacaban unos dineros |
Burgos y sus pueblos esotéricos (Cernégula, "el pueblo de las brujas") y misteriosos (Siero, "el pueblo de los muertos", así llamado por su despoblación), las fiestas (romerías de Revenga y Santa Lucía, en Hacinas), las costumbres (Bujedo "el pueblo que vive en un monasterio") y oficios ancestrales (campaneros, carboneros, cabestreros, jalmeros, boteros, carreteros, trilleros, brodeleros, canteros, cedereros, majadores...).
![]() |
Oficios perdidos para el recuerdo |
Y, cómo no, el atractivo de los titulares. Provocador en tiempos de incertidumbre política y miseria económica, el establecimiento de un régimen social igualitario se ve impulsado hasta por el párroco.
La fotografía impregnada en color sepia otorga solera a la publicación y nos parece un acierto. Las instantáneas principalmente corren a cargo de Ricardo Santamaría -Suso-, Prospero García Gallardo y el burgalés Gonzalo de Miguel Ojeda de Photo Club, fondo de fotos que se encuentra custodiado por la Diputación de Burgos para disposición de los investigadores y de las que nosotros mismos nos servimos en su día.
![]() |
La fiesta de Los jefes de Silos. La foto desacredita la indumentaria actual de pieles de borrego para los vecinos actores |
La ferviente actualidad que interesaba a los lectores perdura anclada en papel. Desde Madrid, Eduardo Ontañón se entrevista con los autores de la generación del 98 para hablar de Valle-Inclán. La situación en que se encuentra Castilla ya ha sido descrita en sus espléndidos reportajes.
![]() |
Ontañon entrevistando a otro protagonista de la intrahistoria |
No podía faltar la publicidad que se da de comer a los periodistas. Anuncios de productos fantásticos para la belleza y la higiene, como los polvos mágicos que dan la felicidad de nuestro bebe y que no son otros que los de talco de laboratorios Gal, y las aguas medicinales de Carabaña, aspirinas y digestivos. Discretos, de frases breves entre párrafos; y a toda página que nos recuerdan que nos hemos ganado un descanso.
Te recomendamos un recorrido por la historia, la etnografía y el folklore burgalés desde la comarca serrana de Salas de los Infantes y Santo Domingo de Silos pinchando en nuestro post:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS