sábado, 1 de agosto de 2020

PAISAJISTAS ESPAÑOLES DECIMONÓNICOS: VILLAAMIL-HAES-BERUETE



CENTRO CULTURAL CONDE DUQUE
Impreso en Artes Gráficas Municipales
Madrid, 1990 
Tela editorial  con sobrecubierta ilustrada. 
442 pp., 31 x 28 cm. 
Profundamente ilustrado con fotografías en b/n y en color. 
Edición de 1.000 ejemplares.



Puede consultar disponibilidad en el correo:  
librerialibropasion@gmail.com





   Julián Gallego trabaja los preliminares de la pintura del paisaje. Francisco Calvo Serraller la teoría del paisaje en la pintura española en la pintura española del siglo XIX: de Villaamil a Beruete. La pintura de paisajes en las exposiciones del siglo XIX por Widfredo Rincón. Joaquín de la Puente el Paisaje, paisajes y lo paisajístico: 1901-1936. Enrique Arias Angles: La pintura de paisaje en España en el siglo XIX.




   Comenzaremos con las obras del paisajista romántico 
Jenaro Pérez Villaamil (Ferrol, 1807-Madrid, 1854). Es el creador y máximo representante del paisajismo romántico español. 




                                    


Procesión en Covadonga. Las épicas nacionalistas se nutren de la ilustración romántica


   Además de cultivar el género fantástico fue pionero en España en la introducción de los temas orientalistas.


                       


    Aunque nacido en Galicia, se traslada muy joven a Madrid, donde emprende estudios literarios en San Isidro el Real. En 1823, ante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, se incorpora al ejército del Gobierno liberal, y es herido en la campaña de Andalucía y trasladado a Cádiz como prisionero de guerra, donde permanece desde 1823 hasta 1830 y asiste a las clases de la Academia gaditana. Alcanza pronto fama en Cádiz y en 1830 la ciudad de San Juan de Puerto Rico le encomienda las decoraciones del Teatro Tapia.


                                                  

   Regresa a España en 1833, año en el que conoce al pintor escocés David Roberts, que le trasmite la concepción paisajística romántica británica, a la que permanece fiel toda su vida. En 1834 se establece en Madrid, y participa activamente en el mundo artístico de la agitada época romántica y consigue una carrera de éxitos crecientes. José Zorrilla canta su pintura y alcanza pronto una dimensión internacional al comprarle el barón Isidore-Justin Taylor varios cuadros para el rey Luis Felipe de Francia. En 1835 es nombrado académico de mérito de la Real Academia de San Fernando y en 1840 pintor honorario de cámara. De 1840 a 1844, durante la regencia del general Espartero, permanece fuera de España, quizá por motivos políticos, encubiertos con la publicación en París de su España artística y monumental, el más bello libro de viajes litografiado del romanticismo español. 


   

   Viaja por Francia, Bélgica y Holanda, adquiriendo obras suyas los reyes de estos países. En 1844, a la caída de Espartero, regresa a Madrid y recibe los nombramientos de caballero de la orden de Carlos III, de Leopoldo de Bélgica y de la Legión de Honor francesa. En 1845 es nombrado teniente director de la Academia de San Fernando y catedrático de paisaje de dicha corporación, y en 1848 profesor de paisaje de la Escuela Preparatoria para las carreras de Ingenieros Civiles y Arquitectos. Concurre siempre con éxito a las exposiciones de la Academia y del Liceo, así como al Salón de París, donde, en el de 1846, obtiene elogiosa crítica de Charles Baudelaire, realizando, además, a lo largo de su vida, numerosos viajes artísticos por España. Muere aún joven, cuando decaían ya las concepciones paisajísticas románticas. 


La puerta de Serrano en Valencia ocupada por árabes

    Su obra tiene una primera etapa prerromántica que discurre desde 1823 hasta 1833. Son obras juveniles un tanto eclécticas, oscilando entre la influencia de la pintura flamenca del siglo XVII y la francesa del XVIII, pero siempre dentro de una constante paisajística de amplias perspectivas adornadas de figurillas populares y románticos celajes, de las que son buen ejemplo los dos paisajes con ruinas clásicas, fechables entre 1827 y 1830, que se conservan en el Museo del Prado. 





   La segunda etapa, la romántica, discurre por la directriz paisajística británica que aprendió de David Roberts, un paisajismo con predominio de las vistas con motivos arquitectónicos envueltos en románticos celajes crepusculares, e interiores de monumentos con atmósfera de ensueño, todos ellos generalmente medievales y poblados de personajes populares. Estos dos aspectos de su obra se encuentran también muy bien representados en el Museo del Prado por Vista del castillo de Gaucín o Interior de la catedral de Toledo. 


Zoco árabe

Puede consultar disponibilidad en el correo:  
librerialibropasion@gmail.com


Haes por Madrazo

Carlos de Haes (Bruselas, 27 de enero de 1826-Madrid, 17 de junio de 1898) fue un pintor español de origen belga. Se lo puede clasificar como paisajista dentro de la tendencia general del realismo. Fue uno de los más activos maestros de la Cátedra de Paisaje en la Escuela Superior de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid desde 1857. 




Rocas de Otayo (Lequeitio)

                     
Puede consultar disponibilidad en el correo:  
librerialibropasion@gmail.com





Beruete por Sorolla

Aureliano de Beruete (Madrid, 27 de septiembre de 1845 -Madrid. 5 de enero de 1912). Fue un intelectual, pintor paisajista y político español. Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid en 1867, llegó a ser diputado en las legislaturas de 1871 y 1872. Como artista, se formó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid donde fue alumno de Carlos de Haes; su holgada situación económica le permitiría dedicarse de lleno a la pintura. Entre sus primeros paisajes está la recreación de Orbajosa, villa imaginaria creada por Galdós como escenario de su novela Doña Perfecta. Es el más impresionista de los tres.

Molinos árabes de Toledo
Vichy




El puente de Alcántara en Toledo resulta ser un motivo muy recurrido





Puede consultar disponibilidad en el correo:  
librerialibropasion@gmail.com








Recomendamos pinchar en la entrada a nuestro blog:


LA INGENIERÍA CIVIL EN LA PINTURA - MINISTERIO DE FOMENTO. ANA VÁZQUEZ DE LA CUEVA, et al.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS