jueves, 26 de julio de 2018

LA EDAD DE LA PENUMBRA



 Cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico
    

   El trabajo se sintetiza en el cuadro El triunfo del Crisitanismo de Laureti donde el crucifijo usurpa el pedestal a las esculturas de los dioses de la Antiguedad. El libro y su promoción se han envuelto en la polémica. Algo que aprovechan las editoriales para incrementar las ventas y que intencionadamente busca Catherine Nixey. No hay más que ver las citas recopiladas de los medios que se alimentan de las opiniones encontradas. Por otra parte, es buena la llegada de trabajos divulgadores que conectan con el gran público. Lo que se narra no es nuevo. Las festividades paganas fueron cristianizadas. 



Taurus, 2018 - 21,45€ - ISBN: 9788430619542


 


Reseñas:

«Fascinante. Nixey combina la autoridad de un académico con la expresividad de un buen periodista, sin miedo a lanzar un chiste extraño en medio de sombrías historias de profanación. Con considerable coraje, se enfrenta a la historia aceptada y logra imponerse
Gerard de Groot, The Times

 «Audaz, deslumbrante y provocador, este libro derriba nuestra idea del cristianismo primitivo y su rápida difusión en los primeros años. Una guía ingeniosa e iconoclasta a un mundo que para muchos resultará extraño, sorprendente y turbador
Peter Frankopan, historiador

 «Espléndido y valioso. Nixey nos guía con gracia y viveza por el tenebroso mundo de la opresión religiosa. Un recordatorio esencial de que la intolerancia, la ignorancia y la hostilidad ante la diversidad cultural no son, por desgracia, nada nuevo
The New Statesman

 «Un relato potente. Una buena historia sin duda polémica por su visión de cómo las víctimas se convierten en victimarios y cómo las profesiones de amor se vuelven terroristas
Kirkus Reviews

                                     


             Nixey pone el dedo en la llaga para recordarnos que el proyecto cristiano no se fundamenta en amar y no en destruir. Repleto de historias, este libro es la combinación entre una lectura amena y una tesis valiente y firme que se proclama hacia la tolerancia.


                                     


                La edad de la penumbra explica cómo una religión militante sometió y aniquiló deliberadamente las enseñanzas del mundo clásico, lo que abrió paso a siglos de adhesión incondicional a «una sola fe verdadera».

     El propio emperador Constantino, que legalizó el cristianismo en el Imperio Romano en el año 313, se mostró comprensivo con los ritos antiguos. "Ningún hombre será privado de la completa tolerancia", proclamó en el célebre edicto de Milán. Al poco tiempo de  convertirse el cristianismo en la religión oficial, sus fervientes seguidores emprendieron la aniquilación de quienes no estuvieran en sintonía con sus creencias. Derribaron sus altares y templos, quemaron sus libros -incluidas grandes obras filosóficas y científicas-, hicieron añicos sus estatuas y asesinaron a sus sacerdotes.

   En Egipto, en el 392 d.C., el obispo Teófilo ordenó destruir el templo de Serapis, superior al Partenón de Atenas o al Coliseo de Roma. Consistía en "la total y absoluta subyugación del perdedor". 


 



               Nixey es hija de unos monjes que pasaron veinte años dentro de un monasterio antes de colgar los hábitos: que si bien el cristianismo conservó parte del legado clásico en los siglos oscuros de la Edad Media, otra historia anterior, mucho menos gloriosa y conocida, desplegó un escenario de destrucción apocalíptica de la filosofía y el arte de la antigüedad grecolatina, reducido por la Iglesia a sangre y cenizas durante los siglos IV y V d.C.






   La edad de la penumbra comienza a

    Arrasado el jardín, entraron "los barbudos" en el templo de Palmira y quebraron de un golpe la impresionante estatua, la decapitaron y desmembraron. Soldados de Cristo en 385 d.C. "Parece que solo entonces esos hombres -esos cristianos- sintieron, satisfechos, que habían hecho su trabajo. Volvieron a fundirse una vez más con el desierto. Tras ellos el templo quedó en silencio. Las lámparas votivas, desatendidas, se apagaron. En el suelo, la cabeza de Atenea empezó a cubrirse lentamente con la arena del desierto sirio. Había empezado el 'triunfo' de la cristiandad". 



El volcán de Pompeya ha permitido que
tengamos imágenes que se hubieran destruido.

La represión cristiana pasa por el sexo.
    San Agustín recomendó «extirpar» toda superstición pagana y gentil, San Martín destruyó los templos de la Galia, San Juan Crisóstomo alentó a los miembros de su congregación a espiarse mutualmente. El cristianismo se coló en la intimidad de la gente:
se prohibió la homosexualidad, la depilación, el maquillaje, la música. En Egipto, San Teófilo demolió uno de los edificios más hermosos del mundo antiguo. En Italia, san Benito destruyó un santuario dedicado a Apolo. En Siria, despiadados grupos de monjes aterrorizaban las zonas rurales, derribando estatuas y arrancando los techos de los templos.  

       
           La edad de la penumbra será duro para los más aférrimos creyentes pero resulta ameno para la difusión de los hechos acaecidos: "los ataques no se detenían en la cultura. Todo, desde la comida que se ponía en el plato (que debía sen sencilla y sin especias) hasta lo que se hacía en la cama (que debía ser igualmente sobrio y sin especiar) empezaba, por primera vez, a quedar bajo el control de la religión".                  



   Los cristianos veían el mundo lleno de demonios y lanzaron la idea de que se encontraban, principalmente, en las culturas paganas. Entre los principales damnificados figuran Galeno, Celso e incluso Demócrito, cuyos legados trataron de destruir. La Humanidad retrocedió siglos. «Celso también pagó su precio. En este ambiente hostil y represivo, su obra desapareció. No ha sobrevivido ni un solo volumen sin adulterar del primer gran crítico del cristianismo. Casi toda la información sobre él también ha desaparecido, incluido su nombre completo, del que solo conocemos el apellido; qué lo llevó a escribir su ataque, o dónde o cuándo lo escribió. La larga e ignominiosa práctica cristiana de censurar había empezado».



   Según Catherine Nixey se podía haber incorporando al dios cristiano al panteón de divinidades paganas y ora le rezaba a él, ora sacrificaba un carnero en el altar de Júpiter.



   Nixey cree que debía contar esta historia porque nadie lo había hecho, porque la épica aventura de un puñado de monjes defendiendo de la oscuridad medieval el legado clásico es una versión real pero también tremendamente parcial: "Los palimpsestos -manuscritos sobre los que se grababa de nuevo- aportan indicios de los momentos en que desaparecieron las obras antiguas. Agustín sobrescribió el último ejemplar de 'Sobre la República' de Cicerón para anotar encima sus comentarios de los 'Salmos'. Una obra biográfica de Séneca desapareció bajo otro 'Antiguo Testamento' más. Un códice con las 'Historias' de Salustio se raspó para dar lugar a más escritos de San Jerónimo...".

   La reutilización de pergaminos, algunos de los cuales contenían obras importantes, ha sido una práctica habitual hasta la Edad Media.


    "La memoria de que existió una oposición al cristianismo desapareció. La idea de que los filósofos pudieron haber luchado con vehemencia, con todo lo que tenían, contra el cristianismo fue, y aun es, ignorada. El recuerdo de que muchos se alarmaron por la expansión de esta religión violentamente intolerante desaparece del paisaje. La idea de que muchos no estaban entusiasmados sino disgustados por la visión de sus templos en llamas y demolidos se dejó -y se deja- de lado. La idea de que los intelectuales estaban consternados -y asustados- por la visión de los libros ardiendo en piras ha caído en el olvido. El cristianismo contó a las generaciones posteriores que su victoria sobre el viejo mundo fue celebrada por todos, y las siguientes generaciones lo creyeron".



Tommaso Laureti - 'El triunfo del cristianismo' (1585)

    Nixey asegura que el noventa y nueve por ciento de las obras clásicas se han perdido pero tampoco es que se conserven muchas obras posteriores. Gracias a Dante Alighieri y humanistas como Poggio Brancciolini se apreciaron los clásicos griegos y romanos y se recuperaron gran parte de las obras del mundo antiguo con el Renacimiento. Salvo la Escuela de traductores de Toledo en España son pocas las acciones que han trabajado en pro de otras culturas o religiones que no fuera la propia. En contraposición a la convivencia de las tres culturas se instaura la Inquisición con la que se produjo la expulsión de sefardíes y moriscos en España. La filosofía medieval tampoco es que haya perdurado y apenas ha sido promovida en la península pues eran más importantes los documentos oficiales de la Corona y los amanuenses de los monasterios andaban a lo suyo. El interés por textos ajenos se puede apreciar en Ramón Llul, que tradujo del mundo árabe, y el autor ha sido más venerado por los germanos que en nuestro país. Las condiciones de conservación, la necesidad de regestas o copiado de obras antiguas para que no se perdieran, mientras se prioriza la ególatría cristiana.



             «Mi narración empieza en Egipto, con el nacimiento del monasticismo (monacato), después se desplaza a Roma cuando la nueva religión empieza a aparecer allí. Más adelante se traslada al norte de Turquía, a Bitinia, donde se escribió el primer testimonio sobre los cristianos obra de un no cristiano. Después se dirige a Alejandría, en Egipto, donde se produjeron algunas de las peores profanaciones, y se adentra en los desiertos de Siria, donde vivieron algunos de los actores más extraños de esta historia, monjes que, por amor a Dios, vivieron toda su vida encaramados en pilares, en árboles o en jaulas. Y llega, al final, a Atenas, la ciudad donde se puede decir que nació la filosofía occidental y en la que, en el 529 d.C., terminó».                    




PRÓLOGO:


UN INICIO (Fragmento)


 Palmira, c. 385 d.C.


No existe el delito para quienes verdaderamente tienen a Jesús.

San Shenute


            Los destructores surgieron del desierto. Palmira debía haberles estado esperando; durante años, bandas de saqueadores formadas por fanáticos barbudos con ropajes negros, armados con poco más que piedras, barras de hierro y una férrea idea de la rectitud habían estado aterrorizando el extremo oriental del Imperio romano.

   Sus ataques eran primitivos, violentos y muy efectivos. Esos hombres se movían en jaurías —más tarde en manadas de hasta quinientos— y cuando aparecían, lo que seguía era la completa destrucción. Sus objetivos eran los templos, y los ataques podían ser asombrosamente rápidos. Grandes columnas de piedra que habían resistido durante siglos se desmoronaban en una tarde; las caras de las estatuas que habían permanecido en pie durante medio milenio eran mutiladas en un momento; templos que habían visto el auge del Imperio romano caían en un solo día.

   Era un trabajo violento, pero no era ni mucho menos solemne. Los fanáticos se reían a carcajadas mientras hacían pedazos las estatuas «malvadas», los ídolos; los fieles se mofaban mientras derruían templos, hacían caer techos y despedazaban tumbas. Aparecieron los cantos, que inmortalizaban esos momentos gloriosos. «Esas cosas vergonzosas», cantaban orgullosamente los peregrinos; los «demonios e ídolos... que nuestro buen Salvador pisoteó de una vez».  El fanatismo rara vez da lugar a buena poesía.

   En este ambiente, el templo de Atenea en Palmira era un objetivo evidente.  El elegante edificio era una celebración sin complejos de todo lo que los creyentes odiaban, un rechazo monumental al monoteísmo. Tras cruzar sus magníficas puertas y dejar atrás el refulgente sol sirio, los ojos habrían necesitado unos momentos para adaptarse a la fresca oscuridad de su interior. Mientras lo hacían, uno se habría percatado de que el aire estaba cargado del característico humo del incienso, o quizá de que la poca luz que allí había procedía de lámparas dispersas dejadas por los fieles. Al levantar la mirada, en el resplandor tintineante, se veía una gran figura de Atenea.

   El elegante y altivo perfil de esta estatua podía encontrarse lejos de la Atenas nativa de Atenea, pero se reconocía al instante, con su recta nariz griega, su piel de mármol traslúcida y la boca carnosa, un poco mohína. El tamaño de la estatua —era mucho mayor que cualquier hombre— impresionaba. Aunque quizá aún más admirable que la escala física era la escala de la infraestructura y la ambición imperiales que habían llevado la pieza hasta allí. La estatua recordaba a otras que se encontraban en la acrópolis ateniense, a más de mil quinientos kilómetros; esta versión en concreto se había hecho en un taller a cientos de kilómetros de Palmira y, después, transportado hasta allí con considerables dificultades y costes, para crear una pequeña isla de cultura grecorromana en las arenas del desierto sirio.

   Los destructores, ¿se percataron de esto al entrar?, ¿se quedaron impresionados, quizá fugazmente, por la sofisticación de un imperio que podía extraer, esculpir y después transportar el mármol a través de esas vastas distancias? ¿Ni que fuera por un momento, admiraron el talento que podía convertir el duro mármol en una boca tan suave que se podía besar? ¿Se quedaron asombrados por su belleza al menos por un segundo?

   Parece que no. Porque cuando entraron en el templo cogieron un arma y golpearon con tanta fuerza la nuca de Atenea que con un solo y fortísimo golpe decapitaron a la diosa. La cabeza cayó al suelo, la nariz se partió y lo que fueran sus lisas mejillas quedaron aplastadas. Los ojos de Atenea, intactos, contemplaban ahora desde una cara desfigurada.

   Pero la decapitación no era suficiente. Se desencadenaron más golpes que arrancaron el cuero cabelludo de Atenea, que hicieron saltar el casco de la cabeza de la diosa, que quedó hecho añicos. Siguieron más golpes. La estatua cayó de su pedestal y luego se separaron los brazos y los hombros. El cuerpo se dejó boca abajo sobre el polvo; el altar próximo se partió justo por encima de la base.

   Parece que solo entonces esos hombres —esos cristianos— sintieron, satisfechos, que habían hecho su trabajo. Volvieron a fundirse una vez más con el desierto. Tras ellos, el templo quedó en silencio. Las lámparas votivas, desatendidas, se apagaron. En el suelo, la cabeza de Atenea empezó a cubrirse lentamente con la arena del desierto sirio.

  Había empezado el «triunfo» de la cristiandad.



La decapitación de las esculturas como la diosa de la guerra Atenea obedece a mutilaciones intencionadas


Atenas, 532 d.C.



 Contemplamos los mismos astros, el cielo es común a todos, nos rodea el mismo mundo. ¿Qué importancia tiene con qué doctrina indague cada uno la verdad?

Símaco (autor pagano)



   Dios quiere, lo mandó, lo predijo, comenzó ya a llevarlo a efecto, y en muchos lugares de la tierra ya lo ha realizado en parte: la extirpación de toda superstición de paganos y gentiles.

San Agustín



           Debieron de formar un grupo melancólico. En el 532 d.C., siete hombres partieron de Atenas llevando consigo poco más que obras de filosofía. Todos eran miembros de la que había sido la más famosa de las escuelas de filosofía de Grecia, la Academia. Los filósofos de la institución remontaban orgullosamente su historia en una línea ininterrumpida —«una cadena de oro»,[2] como la llamaban— hasta el propio Platón, casi mil años antes. Ahora, esa cadena se rompía de la manera más dramática posible; esos hombres estaban abandonando no solo su escuela sino el propio Imperio romano. Atenas, la ciudad que había contemplado el nacimiento de la filosofía occidental, ya no era un lugar para filósofos.

   Su líder, Damascio, debió de servirles de consuelo mientras emprendían ese viaje hacia lo desconocido. Era viejo para lo habitual en la época, incluso anciano —casi setenta años cuando empezó el viaje—, pero formidable. Damascio era un pensador brillante, densamente sutil, que sazonaba sus escritos con símiles matemáticos y que no tenía mucha paciencia con los idiotas. Escribió un mordaz «quién es quién» sobre sus compañeros filósofos, lleno de comentarios demoledores sobre cualquiera cuya inteligencia o valentía consideraba insuficientes. En la vida real, podía ser tan desmesurado como en sus escritos; en una ocasión casi se ahogó en el río cuando, demasiado impaciente para esperar a que un barquero lo llevara, decidió cruzarlo a nado y por poco no lo arrastró la corriente.

   Las temeridades más importantes que realizó Damascio fueron en nombre de su amada filosofía. Para entonces, ya había dado refugio en su casa a un filósofo perseguido, se había embarcado en un peligroso viaje de mil quinientos kilómetros hacia lo desconocido y había corrido el riesgo de ser torturado y detenido. Ningún hombre, creía, debía hacer menos. «Los hombres suelen concederle el nombre de la virtud a una vida de inactividad —escribió en una ocasión con desdén—. Pero yo no estoy de acuerdo [...]. Los sabios, aquellos que se sientan en su esquina y filosofan a fondo de una manera grandilocuente sobre la justicia y la moderación, se deshonran a sí mismos si son llamados a actuar». 

   No era momento para que los filósofos fueran filosóficos. «El tirano», como lo llamaban ellos, estaba al mando y tenía muchas costumbres inquietantes. En la época de Damascio, se entraba en las casas y se buscaban libros y objetos considerados inaceptables. Si se encontraba alguno, se confiscaba y se quemaba en triunfantes hogueras en las plazas de las ciudades. La discusión sobre cuestiones religiosas en público había pasado a considerarse una «audacia maldita» y estaba prohibida por ley. Cualquiera que hiciera sacrificios a los antiguos dioses podía, según esta, ser ejecutado. En todo el imperio, se habían asaltado templos antiguos y hermosos, se habían arrancado sus tejados, fundido sus tesoros y destrozado sus estatuas. Para asegurarse de que las leyes se respetaban, el Gobierno empezó a emplear espías, funcionarios e informantes para que le contaran qué pasaba en las calles, en los mercados y tras las puertas de los hogares. Como afirmó un influyente orador cristiano, la congregación debía perseguir a los pecadores y ponerlos en el camino de la salvación con la misma constancia con que un cazador persigue a su presa hasta que cae en sus redes. 

    Las consecuencias de la desviación de las reglas podían ser graves y la filosofía se había convertido en una actividad peligrosa. El propio hermano de Damascio había sido detenido y torturado para que revelara los nombres de otros filósofos, pero como Damascio recordaba con orgullo, había «recibido en silencio y con fortaleza los muchos golpes de la vara que caían sobre su espalda». Otros filósofos del círculo de Damascio habían sido torturados y colgados de las muñecas hasta que dieron los nombres de sus colegas académicos. Algunos años antes, se había despellejado vivo a un filósofo. A otro lo habían apaleado ante un juez hasta que la sangre le cubrió la espalda.

   Aquel salvaje «tirano» era la cristiandad. Casi desde los primeros años después de que un emperador cristiano pasara a gobernar Roma, en el 312 a.C., las libertades empezaron a deteriorarse. Y después, en el 529 d.C., se produjo el golpe final. Se decretó que a todos aquellos que trabajaban «bajo la locura del paganismo» —en otras palabras, Damascio y sus colegas filósofos— ya no se les permitiría enseñar. Pero sucedieron cosas peores. También se anunció que cualquiera que no hubiera sido bautizado aún tenía que dar un paso al frente y darlo a conocer de inmediato en las «iglesias sagradas» o enfrentarse al exilio. Y si alguien se hacía bautizar y luego volvía a sus viejas creencias paganas, sería ejecutado.

 
   Para Damascio y sus colegas filósofos, esto era el final. No podían adorar a sus antiguos dioses. No podían ganar dinero. Por encima de todo, ya no podían enseñar filosofía. Durante un tiempo, permanecieron en Atenas e intentaron subsistir a duras penas. En el 532 d.C., finalmente se dieron cuenta de que no lo lograrían. Habían oído que en Oriente había un rey que era un gran filósofo. Decidieron que irían allí, a pesar de los riesgos que implicaba un viaje como ese. La Academia, la más grande y más famosa escuela del mundo antiguo —quizá de toda la historia—, una escuela que podía remontar su historia a casi un milenio atrás, cerró.


    Es imposible imaginar lo doloroso que tuvo que ser atravesar Atenas. Mientras avanzaban, los hombres debieron caminar por las mismas calles y plazas en las que sus héroes —Sócrates, Platón, Aristóteles— habían andado, trabajado y discutido. Debieron ver en ellas mil recordatorios de que esos célebres tiempos habían terminado. Los templos de Atenas estaban cerrados, se venían abajo, y muchas de las magníficas estatuas que en el pasado se erigían en ellos habían sido desfiguradas o retiradas. Ni siquiera la acrópolis se había salvado; la gran estatua de Atenea había sido derribada.

   La mayor parte de los escritos de Damascio se han perdido, pero quedan algunas frases ocasionales; sin duda, las suficientes para comprender sus sentimientos. Toda su vida, escribió, había sido «barrida por el torrente». Los escritos de otro autor griego fechados pocos años antes muestran una desesperación similar. Somos, escribió, «varones reducidos a cenizas [...] pues ahora todas las acciones están trastocadas». En otro lúgubre epigrama, el mismo poeta angustiado se preguntaba: «¿Acaso no hemos muerto y solamente nos parece estar viviendo, griegos? [...]






No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS