Los avances en Arqueogenética y los últimos hallazgos de altares en el Alto Arlanza nos animan al estudio paleoetnográfico de la cultura prerromana en la península ibérica, considerando hoy en día una impronta celta que trasciende a la identidad nacional.
![]() |
Loculí, cazoletas en las peñas, donde se depositaban los sacrificios a los dioses |
Mapa de los altares celtas de Gete
El último descubrimiento importante ha sido la localización del altar de la tríada de los dioses. Los Celtas hacían discurrir tres corrientes de agua que convergen para aplacar a Dea Dama, o diosa madre, que propicia la exuberancia de la naturaleza. Algo que puede derivar de las diosas de la fertilidad en el Paleolítico y que pasa a la visión celta de las matres, en plural por ser protectora, dueña de las aguas y creadora de la fertilidad.
La tríada Dea Dama, la “Diosa Madre” |
Junto a sacrificios, también humanos, que no debe extrañarnos pues como sugiere Estrabón en el nordeste de Hispania fueron prácticas habituales a prisioneros, tal y como atestigua la historia comparativa con evidencias documentales en los santuarios de Fragas de Panóias, Cancho Roano, Bletisa (Ledesma, en Salmanca) y Ulaca (Avila), que prosiguieron en su practica en Plena Edad Media.
Combate entre "Campeones" para evitar exponer a sus ejércitos. Cerámica numantina
La movilidad y hospitalidad celtas generaron en la península vínculos entre íberos, fenicios y griegos, que justifican rasgos comunes. La cultura material, las creencias con los ritos y el habla son señas de identidad para establecer la Weltanschauung o visión de la civilización celta que ha sido cambiante, como se percibe en las creencias religiosas.
![]() |
Interior de una vivienda de Numancia |
Las estelas celtas nos describen concepciones sociales, culturales y religiosas. Entre las más inquietantes y curiosas se encuentran las estelas del "Héroe fundador, como la proveniente de Clounioq que deriva en Clunia, uno de los dos Conventos jurídicos de la Hispania romana.
Héroe fundador con cabeza de animal. Estela de Clunioq. |
![]() |
Trazado urbano en el oppidum de Numancia |
El germen de la nación española se encuentra en Lara, lugar de donde proceden los condes de Castilla, los Siete Infantes y camino del destierro del Campeador.
Comunidad de Villa y Tierra de Lara |
Nuestros tres protagonistas, con los que
explicaremos la historia de una nación, multiplican su poder carismático al contar con una procedencia legendaria desde sus gestas romanceadas: el conde Fernán
González, a quién se le otorga la concesión de independizar Castilla;
valen hasta por siete, los Infantes de Lara; y el gran Cid acompañado de
una hueste de emblemáticos trescientos vasallos.
![]() |
Grabado de Los siete infantes de Lara |
Las piedras hablan y sus manifestaciones son más fidedignas que las fuentes escritas. Los pobladores anónimos de Castilla forjaron el andamiaje de una gran potencia mundial sin saberlo.
El cenobio de San Pedro de Arlanza pasó a manos extranjeras con la desamortización |
Un importante pilar de la Corona
se fundamenta en la religión, que en el Medievo infundió hondas creencias
cristianas desde la trinidad de cenobios de San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos e
Infantado de Covarrubias, protagonistas y fuentes documentales para la historia
de una nación.
![]() |
Fernán González a la entrada de San Pedro de Arlanza |
En el área de estudio las incursiones de romanos, visigodos y árabes no fueron multitudinarias, aunque incorporaron costumbres a las viejas tradiciones.
![]() |
Grabado de Los siete infantes de Lara |
Adelantamiento de Covarrubias |
El
"descubrimiento" del Nuevo Mundo se benefició de las artes de los
mismos aventureros que manifiestan una experiencia de combate adquirida en la
“Reconquista”, prosiguió en la exploración por el Nuevo Mundo y en el dominio de las picas de Flandes por Europa, para
constituir un reino donde no se ponía el sol. El mayor imperio conocido se
sirvió de la Mesta y la Real Cabaña de Carreteros.
![]() |
Danzas guerreras desacordes en el interior de templos cristianos |
Según el historiador de las religiones Angelo Brelich, las tradiciones que remontan al substrato prerromano pueden y deben ser estudiadas desde la Paleoetnografía como documentos válidos para la reconstrucción histórica. Por ello, examinamos el pilar etnográfico, donde nos adentraremos en el ciclo anual de la vida, las costumbres, tradiciones y el folklore, rastreando en los rescoldos de la esencia humana para apreciar que el espíritu numantino nunca se rinde y comprobar que perdura una impronta celta.
![]() |
La importancia del caballo que guía a su jinete en todo tiempo y a todo lugar. Fíbula de Numancia. |
Antonio Palacios Gonzalo nació en Madrid (1966). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1989). Trabajó como cámara para programas informativos, donde obtuvo por sus labores de realizador la categoría de reportero en la Agencia EFE, elaborando contenidos para el programa Madrid Directo. Dirigió el documental que presentó Alcalá de Henares en la UNESCO para que sus miembros le concedieran el Patrimonio de la Humanidad (1998), trabajo con el mismo título que fue reconocido con Diploma de Honor en la IX Bienal de Cine Científico de Zaragoza. Viaje del Parnaso a Alcalá de Henares obtuvo el Primer Premio en el XXV Festival de cine documental y turístico de Llanes (2001).
Cogida de las crestas en la fiesta de los Jefes de Silos |
Recomendamos la entrada a nuestro blog:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS