miércoles, 16 de agosto de 2023

LOS PILARES DE CASTILLA EN LAS RAÍCES CELTAS DE LARA, de ANTONIO PALACIOS GONZALO

     

     Los avances en Arqueogenética y los últimos hallazgos de altares en el Alto Arlanza nos animan al estudio paleoetnográfico de la cultura prerromana en la península ibérica, considerando hoy en día una impronta celta que trasciende a la identidad nacional.

Los pilares de Castilla en las raíces celtas de Lara
Antonio Palacios Gonzalo
Editorial Ibérica Libros, 2023
16 x 23 cm, 250 páginas
ISBN: 9788412486162
P.V.P. 20,00 €,  descuento a 19,00 €


Puede consultar disponibilidad en el correo:  


Y en editorial Diwan Ibérica o reservar un ejemplar en cualquier librería que se distribuya con AZETA


     La Arqueogenética está revolucionando la interpretación histórica al desvelar el alto componente indoeuropeo y atlántico de los europeos actuales y, en particular, en la península.


    La pareidolia hizo creer al hombre primitivo que se encontraba ante el espíritu yacente de otro tipo de ser.

 Loculí, cazoletas en las peñas, donde
se depositaban los sacrificios a los dioses

  Los avances en el conocimiento de los altares en el Alto Arlanza nos motivan a estudiar la cultura prerromana, una etnia de tipología celta variante.

     Mapa de los altares celtas de Gete

 El último descubrimiento importante ha sido la localización del altar de la tríada de los dioses. Los Celtas hacían discurrir tres corrientes de agua que convergen para aplacar a Dea Dama, o diosa madre, que propicia la exuberancia de la naturaleza. Algo que puede derivar de las diosas de la fertilidad en el Paleolítico y que pasa a la visión celta de las matres, en plural por ser protectora, dueña de las aguas y creadora de la fertilidad. 

La tríada Dea Dama, la “Diosa Madre”

     Junto a sacrificios, también humanos, que no debe extrañarnos pues como sugiere Estrabón en el nordeste de Hispania fueron prácticas habituales a prisioneros, tal y como atestigua la historia comparativa con evidencias documentales en los santuarios de Fragas de Panóias, Cancho Roano, Bletisa (Ledesma, en Salmanca) y Ulaca (Avila), que prosiguieron practicándose en Plena Edad Media.    

  Combate entre "Campeones" para evitar exponer a sus ejércitos. Cerámica numantina 

   La movilidad y hospitalidad celtas generaron en la península vínculos entre íberos, fenicios y griegos, que justifican rasgos comunes. La cultura material, las creencias con los ritos y el habla son señas de identidad para establecer la Weltanschauung o visión de la civilización celta que ha sido cambiante, como se percibe en las creencias religiosas.

Interior de una vivienda de Numancia

      Las estelas celtas nos describen concepciones sociales, culturales y religiosas. Entre las más inquietantes y curiosas se encuentran las estelas del "Héroe fundador, como la proveniente de Clounioq que deriva en Clunia, uno de los dos Conventos jurídicos de la Hispania romana. 

Héroe fundador con cabeza de animal. Estela de Clunioq.

    Después del dominio árabe de la península se propició la recuperación paulatina de los reinos cristianos y, en torno al primer milenio de nuestra era, se estableció como frontera el Duero. De la repoblación desde Tierra Lara dejan buena prueba una veintena de necrópolis Altomedievales cavadas en piedra que se encuentran dispersas por el Alto Arlanza. Los alfoces con sus emblemáticos castillos seguían ofreciendo protección a las Comunidades de Villa y Tierra, sin distanciarse mucho de los oppida.

Trazado urbano en el oppidum de Numancia

      El germen de la nación española se encuentra en Lara, lugar de donde proceden los condes de Castilla, los Siete Infantes y camino del destierro del Campeador.

Comunidad de Villa y Tierra de Lara

   Nuestros tres protagonistas, con los que explicaremos la historia de una nación, multiplican su poder carismático al resultan tener procedencia legendaria desde sus gestas romanceadas: el conde Fernán González, a quién se le otorga la concesión de independizar Castilla; valen hasta por siete, los Infantes de Lara; y el gran Cid acompañado de una hueste de trescientos vasallos.

Grabado de Los siete infantes de Lara

      Las piedras hablan y sus manifestaciones son más fidedignas que las fuentes escritas. Los pobladores anónimos de Castilla forjaron el andamiaje de una gran potencia mundial sin saberlo.

El cenobio de San Pedro de Arlanza pasó a manos extranjeras con la desamortización

      Un importante pilar de la Corona se fundamenta en la religión, que en el Medievo infundió hondas creencias cristianas desde la trinidad de cenobios de San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos e Infantado de Covarrubias, protagonistas y fuentes documentales para la historia de una nación.

Fernán González a la entrada de San Pedro de Arlanza

    En el área de estudio las incursiones de romanos, visigodos y árabes no es que fueran multitudinarias, pero incorporaron costumbres a las viejas tradiciones. 

Grabado de Los Siete Infantes de Lara

   Los Reyes Católicos tras la toma de Granada fueron conscientes de que debían integrar al resto de reinos si querían conformar la unidad del territorio. La organización del mayor imperio conocido se sirvió de sus recursos forestales y ganaderos para enriquecer a la Corona. 

Adelantamiento de Covarrubias

     El "descubrimiento" del Nuevo Mundo se benefició de las artes de los mismos aventureros que manifiestan una experiencia de combate adquirida en la “Reconquista”, prosiguió en la exploración por el Nuevo Mundo y en el dominio de las picas de Flandes por Europa, para constituir un reino donde no se ponía el sol. El mayor imperio conocido se sirvió de la Mesta y la Real Cabaña de Carreteros.

Danzas guerreras desacordes en el interior de templos cristianos

     Según el historiador de las religiones Angelo Brelich, las tradiciones que remontan al substrato prerromano pueden y deben ser estudiadas desde la Paleoetnografía como documentos válidos para la reconstrucción histórica. Por ello, examinamos el pilar etnográfico, donde nos adentraremos en el ciclo anual de la vida, las costumbres, tradiciones y el folklore, rastreando en los rescoldos de la esencia humana para apreciar que el espíritu numantino nunca se rinde y comprobar que perdura una impronta celta. 

La importancia del caballo que guía a su jinete en todo tiempo
y a todo lugar. Fíbula de Numancia.

    Antonio Palacios Gonzalo nació en Madrid (1966). Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1989). Trabajó como cámara para programas informativos, donde obtuvo por sus labores de realizador la categoría de reportero en la Agencia EFE, elaborando contenidos para el programa Madrid Directo. Dirigió el documental que presentó Alcalá de Henares en la UNESCO para que sus miembros le concedieran el Patrimonio de la Humanidad (1998), trabajo con el mismo título que fue reconocido con Diploma de Honor en la IX Bienal de Cine Científico de Zaragoza. Viaje del Parnaso a Alcalá de Henares obtuvo el Primer Premio en el XXV Festival de cine documental y turístico de Llanes (2001).

Cogida de las crestas en la fiesta de los Jefes de Silos

  El autor estuvo durante siete años recorriendo los pueblos del suroeste de la provincia de Burgos para entrevistar a sus pobladores y consultar sus archivos, ofreciendo charlas y presentaciones sobre la historia local. En 2010 publica el libro Viaje al condado de Lara, trashumando por la cultura. Su crónica ayuda a comprender la evolución y la situación actual de Castilla. 




Recomendamos la entrada a nuestro blog:

SIMBOLOGÍA DE LA PORTADA LOS PILARES DE CASTILLA EN LAS RAÍCES CELTAS DE LARA 




          VIAJE AL CONDADO DE LARA



NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS CELTAS EN GETE (BURGOS)


LOS CELTAS EN LA COMARCA DE LARA DE LOS INFANTES (BURGOS)



PEÑA DEL MORO: UN TEMPLO DE LA PREHISTORIA. ROCA SACRA SAXA QUE MUESTRA MÚLTIPLES CARAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS