viernes, 31 de enero de 2025

RECUERDOS DE MONTAÑAS LEJANAS, de Orhan Pamuk



    En primer lugar, destacar el cuidado editorial con el que se ha publicado este libro. Un "diario" especial, sugestivo y original que nos permite sentir más al autor y a toda su obra.  Enlazamos este cuaderno con la autobiografía que iniciara en `Estambul, memoria y recuerdos´, a partir de la cual arrancó esta obra, en 2008. En ella nos desvelaba su inquietud artística que abandonó con el giro que dio su vida por un incidente que impide proseguir con su amor de juventud y que nos describe en la primera obra. Ahora, en `Recuerdos de montañas lejana´ nos muestra cómo ha retomado su vocación artística y nos cuenta más sobre la intimidad y la visión del mundo de una persona excepcional que es Orhan Pamuk, Premio Nobel de Literatura.

Recuerdos de montañas lejanas

Orhan Pamuk 

ISBN: 9788439741367

Editorial: Random House

Fecha de edición: 2023

Traductor: Robert Juan-cantavella

Alto: 16.9 cm

Ancho: 23.1 cm

Grueso: 3.9 cm

Peso: 1100.0 gr

Colección: Random House. Cuadernos ilustrados.


Desde hace quince años, Orhan Pamuk escribe y dibuja a diario en sus cuadernos. Anota sus pensamientos sobre la actualidad, dialoga con los personajes de sus novelas, confiesa sus miedos y preocupaciones, narra sus encuentros y viajes y reflexiona sobre el amor y la felicidad.    

Orhan Pamuk, premio Nobel de Literatura, nos muestra, a través de sus propios dibujos y reflexiones, los recuerdos e impresiones de toda una vida. «Tengo que escribir sobre el placer que siento al escribir por encima de un dibujo. Entre los 7 y los 22 años pensé que iba a ser pintor. A los 22, murió el pintor que había en mí y empecé a escribir novelas. En 2008, entré en una tienda y salí con dos enormes bolsas llenas de lápices y pinceles; luego, entre el placer y el temor, empecé a dibujar en pequeños cuadernos. No, el pintor que había en mí no estaba muerto».

Por primera vez, el escritor que soñaba con ser pintor nos muestra una cuidada selección personal de sus dibujos, una bellísima aproximación a la íntima y prolífica lectura que hace Pamuk del mundo y de la vida a través de un conmovedor mosaico de paisajes y reflexiones. Recuerdos de montañas lejanas se convierte así en un verdadero espacio artístico alejado del diario o las memorias tradicionales, dando lugar a un libro singular e inimitable.

La crítica ha dicho:

«Orhan Pamuk ofrece aquí, sin duda, lo más personal, lo más íntimo de su obra».

Jean-Claude Perrier, Livres Hebdo

«Los cuadernos de Orhan Pamuk son muy conmovedores. El autor se revela poco a poco con modestia y sensibilidad. El lector se sumerge en la génesis de sus libros. Seguimos paso a paso la construcción de una novela, la progresión de la historia, las vacilaciones y, sobre todo, el poder imaginativo del escritor. [...] Los colores son esenciales, colores que se transforman en emociones y que dan testimonio de los estados de ánimo del pintor. [...] Ver y dibujar paisajes es vivir, consolarse, reconciliarse con el mundo llevando la poesía a la vida cotidiana. La acuarela permite acceder a un mundo imaginario, plasmar las impresiones de los sueños, redescubrir los recuerdos de las montañas a lo lejos».

Jean-Marie Chamouard, Toute La Culture

«Una obra verdaderamente singular, incluso íntima, que nos permite entrar en lo que hace y en quién es. A través de sus palabras, por supuesto, pero también de sus dibujos».

Radio France Internationale

«Recuerdos de montañas lejanas permite conocer dos facetas hasta ahora inéditas del premio Nobel: la de escritor de diarios y la de dibujante. [...] Es otro Pamuk, pero a la vez es el Pamuk más auténtico porque están ahí aspectos de su vida y también algunas claves de su obra. [...]Pero sobre todo hay una inmensa declaración de amor a la literatura y muy especialmente a la novela».

César Coca, El Correo

Orhan Pamuk

Nació en 1952 en Estambul. Ha realizado estudios de Arquitectura y Periodismo, y ha pasado largas temporadas en EE UU, en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Columbia. Comenzó a destacar con sus primeras obras, y pronto se erigió en uno de los fenómenos literarios de la nueva literatura turca. Su éxito mundial se desencadenó a partir de los elogios que John Updike dedicó a su novela El astrólogo y el sultán. Desde entonces ha obtenido numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, el Premio Grinzane Cavour en Italia y el Premio Internacional IMPAC de Dublín, y sus libros ya se han traducido a más de treinta idiomas. En 2005 ha recibido el Premio de la Paz de los libreros alemanes y en 2006 ha recibido el premio Nobel de Literatura.


Recomendamos encarecidamente la entrada a nuestro blog:

ESTAMBUL. CIUDAD Y RECUERDOS, de Orhan Pamuk


 

miércoles, 29 de enero de 2025

TINTA INVISIBLE DE JAVIER PEÑA

     El padre del escritor Javier Peña se muere en la cama del hospital y de la mente del hijo surgen narraciones. El recuerdo de los relatos que aprendió de su progenitor, las historias de su familia, llenas de recuerdos, relatos, libros; también de silencios en la ruptura de sus relaciones provocados por el orgullo y, sobre todo las historias de los libros que atiborran sus estanterías y la vida de los autores que las crearon. Matrioskas de historias compartidas abriendo sus tripas entre padre e hijo, como una última celebración de la vida, como un recordatorio de que el ser humano necesita de las narraciones para comprender quién es a través de la imaginación.

Pincha en la foto si quieres visualizar el primer capítulo del libro

A medio camino entre en el ensayo y el memoir, una historia de amor y pérdida. Un nuevo acercamiento a la figura y la pérdida del padre (Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique; autobiográficos como Patrimonio de Philip Rott; La Carretera de Corman McCarthy, No entres dócilmente en esa noche quieta de Ricardo Menéndez Salmón) desde la visión del personaje literario del hijo mediante los libros que les unen. Secretos y silencios, angustias y esperanzas de los grandes escritores y el por qué de la creación.

 Una odisea emocional que sumerge al lector en una indagación sobre la creación literaria y el poder transformador de las historias. Los grandes escritores son los compañeros de este viaje emocional que habla de todos nosotros: Franz Kafka, Bladimir Nabokov, Toni Morrison, Margaret Atwood, Leon Tolstói, Susan Sontag, José Saramago, Charles Dickens y muchos más.

La editorial Blackie Books nos permite apreciar la calidad de este viaje de Javier Peña con la lectura del primer capítulo de su libro Tinta invisible donde veremos por dónde parte la creación literaria en un cuentista como Chejov hasta las fantásticas invenciones de Roan Dahl.

    La tinta invisible es la que nos permite el encuentro con los grandes escritores mediante el vínculo que podemos alcanzar en otro tiempo y otro lugar mediante la idealización de las historias que escribieron. Sin duda un libro revelación que sirve de testigo y prosigue con la difusión que iniciara la promoción cultural de El infinito en un junco de Irene Vallejo quien también se adiere a nuestra recomendación.



viernes, 22 de noviembre de 2024

BREVE HISTORIA DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS EN TIERRA DE PINARES: Los pilares de Castilla en las raíces celtas de Lara

TU VOZ DE PINARES 22 / 11/ 2024

  Recogemos el trabajo publicado en la revista comarcal y publicado por el investigador que colabora en ella Alfonso Benito Rica al que agradecemos su visión como al medio que facilita su difusión.


    Las huellas de los pobladores prerromanos están relatadas por los historiadores griegos y romanos, sabemos que se les denominaba arévacos, sus principales localidades fueron Numancia, Tiermes y Clunia, que pertenecían a un grupo étnico denominado celtíbero. Los protagonistas han dejado una historia grabada en piedra y otra historia incorporada a las costumbres de la sociedad resultante de la mezcla de civilizaciones. Somos herederos del resultado de la evolución de todos los aspectos culturales por adaptación de antiguos ritos a las nuevas circunstancias sociales.


LAS RAÍCES SOCIALES

    La investigación llevada a cabo por Antonio Palacios Gonzalo es un caso especial de interés por conocer el origen de los aspectos sociales de la localidad de Gete, para ampliar el conocimiento con las costumbres de las comarcas de Lara y Tierra de Pinares. Encontrando reminiscencias de antiguos ritos en las manifestaciones culturales actuales.



LAS HUELLAS EN EL PAISAJE

    El paisaje serrano conserva mensajes del pasado grabados en las rocas con santuarios primitivos, siendo portadores del mensaje vital de una sociedad cuya desaparición no fue total, su recuerdo pervive gracias a esta huella en el paisaje. Otra cuestión será que el actual paisanaje identifiquemos el valor de esta herencia cultural.



PRÓLOGO

    Los prestigiosos arqueólogos Martín Almagro Gorbea e Ignacio Ruiz Vélez escriben el prólogo de la obra y destacan el valor de la misma:

 “El brusco y rápido cambio sufrido en las áreas rurales españolas a partir de la segunda mitad del siglo XX, que ha supuesto una profunda desculturización, ha hecho que muchos elementos culturales tradicionales hayan prácticamente desaparecido, entre los que muchas veces se conservaban testimonios insustituibles de formas de vida de origen prerromano.

    Esta exigencia vivencial la ha hecho suya el autor de esta obra. Peñas sacra, tronos rupestres, árboles sagrados, divinidades y otras creencias y tradiciones prerromanas que perduraron durante siglos. […]



Al finalizar éste breve prólogo, antes de que el lector se sumerja en la obra, debemos felicitar al autor por el esfuerzo puesto en conocer y en dar a conocer nuestro pasado, pues ese conocimiento contribuye a ser más dueños de nuestro presente y de nuestro futuro”.


LUGARES SINGULARES

    A lo largo del libro se realiza un viaje por el territorio con la señalización de los lugares singulares y la posible interpretación del significado sagrado para los habitantes que los construyeron. La adoración a la naturaleza y a los astros se manifiesta en el dolmen de Mecerreyes/Cubillejo, en el verraco del castro de Peñalara y en las esvásticas de las estelas también de Lara. El rico conjunto de altares tallados en la roca de la localidad de Gete se extienden a lo largo de la Cañada Real Galiana a su paso por el término, quizá como lugares protectores del ganado, aunque no existiese todavía la trashumancia de largo recorrido. El altar de la Peña de Gete se sitúa hacia el Oeste, quizá lugar de sacrificios y de celebraciones pidiendo o agradeciendo unos buenos resultados agrícolas, básicos para la subsistencia.

 



    La disposición de los asientos de los Tres Tronos de manera jerárquica resulta apropiada para el rex (pronunciado "riks") o rey. Junto a él, sus duces, elegidos por aclamación popular y vinculados a las deidades. Los asientos dirigen la mirando a poniente al castro de Pico del Cuerno de Gete. Sentado en el altar de los tres tronos se divisa hacia el Oeste el castro del Pico del Cuerno en Gete:

                  
El altar de la Peña se localiza en las inmediaciones del castro de Pico del Cuerno 


     “Nos adentramos en los pormenores del altar, castillo y santuario de la Cerca y aportamos un nuevo  altar en las inmediaciones al castro de La Muela en Vilviestre del Pinar, donde se comunican tres lóculos o corrientes con los que pretendían aplacar a la diosa. […] El proceso evolutivo de una tríada que envejece a la diosa madre y que los romanos adoptaron de las matres celtíberas que se prodigaron desde Clunia. […] y se recoge en la leyenda de los siete Infantes de Lara.[…]”.

  La costumbre del combate entre los hombres escogidos como los “Campeones” evitaron exponer a la muerte a otros muchos hombres y resolverían qué grupo adquiriría el dominio del territorio, como se aprecia en el vaso de Numancia, denominado: “Combate de campeones”.

                

   Quizá de ahí venga la costumbre de representar a una familia, tribu o pueblo a través de sus campeones locales en distintas habilidades guerreras o de otro tipo. El ritual de las danzas del paloteo de Hontoria del Pinar son una reminiscencia de las danzas guerreras quizá prerromanas.

Danzas del paloteo en Hontoria del Pilar en las Candelas a inicios de febrero, la Imbolc celta.

    “Las fiestas de los Jefes, […] asalto árabe a la fortaleza de Silos, y la marcha que se incorpora a la Pinochada de Vinuesa, alusión a los Tercios de Flandes, se vinculan al Reinado de nuevos nombramientos anuales en Hacinas, […]


    En Beltaine (1 de mayo) se engalana a las damas en altares florales en Huerta de Rey, en Burgos,[…] y la pingada del Mayo que se muestra en Tierras de Pinares […] Retos de superación donde los quintos se integran sintiendo permanencia a la comunidad. Lamentablemente no nos ha llegado la interpretación de los bardos cuando narraban […] celebraciones de ferias el mito del héroe fundador, jinetes salvadores que identificamos en las estelas aparecidas en Clunia y Bezares”.

Estela de héroe fundador en Clunia

    La divinidad protectora representada por dioses, se complementa con la del caballo que aparece en multitud de imágenes en piedra, como las procedentes de Clunia, siendo en ocasiones también imágenes humanas como el ídolo de Castrillo de la Reina.

    Las estelas prerromanas de Palacios de la Sierra aparecieron junto a otras ya de época medieval, lo que supone una utilización continuada en el tiempo de los ritos funerarios en el mismo emplazamiento. Las estelas prerromanas son más abundantes en la comarca de Lara y escasas en el área de Clunia. Los enterramientos de la necrópolis de Revenga son muy posteriores y aunque pudiesen tener algún tipo de conexión con la época prerromana no se podría asegurar que continuasen algún rito funerario en el que se conservase el cuerpo del difunto con algún ajuar personal.


LA TIERRA DE PINARES Y LA CARRETERÍA

    El autor recoge las fuentes antiguas romanas donde ya se mencionan los Montes Distercios por su gran riqueza maderera y fuente de producción para la exportación de su materia prima. Que los geógrafos romanos describiesen una riqueza forestal sin haber pisado la Sierra hace pensar que su producción maderera sería muy superior a la de otras zonas. Se transportaría gracias al el uso intensivo de la rueda y a las carretas tiradas por vacas o bueyes circulando por las eficientes calzadas romanas.


FUENTES DOCUMENTALES

    El autor recoge su agradecimiento a los responsables de los archivo municipales de Barbadillo de Herreros, Cabezón de la Sierra, Lara de los Infantes, Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Salas de los Infantes.

Ofrece información en una extensa bibliografía que en la edición de ése artículo no es posible mencionar.

https://librerialibropasion.blogspot.com/


UN LIBRO PARA VIAJAR

    El autor ha escrito una obra fácil de leer, puede servir de guía para organizar viajes por el territorio  disfrutar del paisaje. Los lugares prerromanos están identificados con abundancia de fotografías. 


Alfonso Benito Rica



Los pilares de Castilla en las raíces celtas de Lara

Antonio Palacios Gonzalo. 

ISBN 978-84-127876-3-4.

 PVP 20 €



Puede consultar disponibilidad en el correo:  



Recomendamos la entrada a nuestro blog del libro donde se extrae el contenido de esta entrada:









jueves, 21 de noviembre de 2024

NOS QUIEREN MUERTOS, de JAVIER MORO

 El sacrificio de un hombre, 

la lucha de una familia, 

la conciencia de un país. 


Editorial: Espasa

ISBN: 9788467069778

Presentación. Tapa dura con sobrecubierta

Idioma: Castellano

Número de páginas: 576

Formato 15 x 23 cm

P.V.P.:  21,90 €

-------

Editorial: Booket

ISBN: 9788467074925

Número de páginas: 592

Encuadernación: Tapa blanda bolsillo

Fecha de lanzamiento: 09/10/2024

Plaza de edición: Barcelona

Ancho: 13 cm. Alto: 19 cm. 

P.V.P.:  11,95 €

     El libro se inicia con un prólogo del propio autor donde nos da conocer la realidad vivida en Venezuela en el último siglo. A ello le prosigue lo que según Javier Moro sería una "novela policíaca", la trepidante obra de acción de la actualidad política del país en la última década. Un padre de familia que de la noche a la mañana se encuentra en una celda acusado por un crimen que no cometió, de su mujer que sufre un atentado cuando se ve obligada a maquillar la realidad ante sus hijos al tiempo que clama en la ONU y en la Casa Blanca por la liberación de su marido, de unos padres que no se resignan a que su hijo pierda la vida entre rejas y de cómo, poco a poco, el mundo fue conociendo lo que realmente sucede en Venezuela. El libro presenta un álbum de 16 páginas con fotos en color de los acontecimientos y ofrece la posibilidad de acceder mediante la aplicación QR a vídeos con las acciones y sonidos de la historia que se narra.
Portada del libro que muestra una flor del paraíso frente a los disturbios de prohibición en manifestaciones por la libertad. En la dedicatoria del libro puede leerse un verso: "País mío quisiera llevarte una flor sorprendente", Islas. Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2023.

   En 2014, tras liderar las mayores manifestaciones de protesta en la historia de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, el joven político Leopoldo López se vio obligado a tomar la decisión más difícil de su vida: abandonaba su país a otra embajada donde seguiría luchando por la libertad de sus compatriotas desde el extranjero, o permanecía en Caracas y correr el riesgo incierto de ser apresado y sufrir una durísima condena. Debía elegir entre la libertad o la cárcel. No lo dudó ni un instante y decidió sacrificar su vida familiar y entregarse. Se metió en la boca del lobo e hizo lo que nadie esperaba, convirtiéndose en un héroe.

    La obra funciona como una narrativa entre los dos polos del héroe por la libertad propia y de su país que se enfrenta a un malo, el opresor que con su poder emplea las malas artes de dar de cara al exterior y despojar de los más entrañable de la vida. 


Javier Moro entre los protagonistas de la obra

     Javier Moro nos muestra a Leopoldo López un joven asentado que siempre viste de blanco, un economista que estudió políticas en Harvard y se manifiesta por la justicia y libertad en su país como hiciera su tatarabuelo hace un siglo optando por la opción contraria de quedarse en su tierra. Paradoja de la vida, es acusado por incitación pública a la violencia cuando admira a Gandhi y su discurso se pronuncia en la no violencia. 

    En el juicio amañado fue condenado a 13 años, 9 meses, 7 días y 2 horas de prisión. Hay un antes y un después en su persona que manifiesta evidentes secuelas de torturas físicas y psicológicas propias de métodos estalinistas. El régimen, implacable, dispuesto a todo para aniquilar el mas mínimo brote de resistencia, se ensaño con él, sometiéndolo a todo tipo de privaciones. Lo querían muerto. 

    Sobrevivió gracias a la popularidad internacional y supera las vejaciones a las que se encuentra sometido gracias a la fe. Esta es la historia de como sobrevivió, de como sus padres y sobre todo su esposa, removieron cielo y tierra para conseguir su liberación. Y al hacerlo, al denunciar los atentados a los derechos humanos y la destrucción de la democracia, desenmascararon ante el mundo la verdadera naturaleza del régimen de Maduro. 

   Una epopeya contemporánea, el relato de unas vidas que pasaron en un abrir y cerrar de ojos de la normalidad a lo excepcional y que, por ello, resultan tan apasionantes como ejemplares: el retrato de Leopoldo López y el cómo se sobrevive a la tortura; la de Lilian Tintori, su mujer, que cambia el sentido de su vida centrada en el deporte y que fluye cuando su pareja le dijo: ¿Te quieres casar conmigo? y antes que respondiera, Leopoldo advierte ¿Te quieres casar con Venezuela? Una premonición del curso que toma para defender a su marido e hijos y se convierte en una activista que lucha por la justicia y fue quien pronuncia a su marido: !Nos quieren muertos¡ inmediatamente después de sufrir un atentado. Rotundo título para un relato humanista y romántico, de la lucha por amor a la familia y a un país; la visión de cómo se vive en Venezuela y la gente que como ellos que se vinieron como refugiados políticos a España, abocados al exilio por no poder vivir en su tierra el país que aman. 

    Con estilo vibrante y lleno de la fuerza que le caracteriza para convertirlo en uno de los autores actuales mas queridos y respetados. Por encima de un trabajo periodístico es la historia viva de la lucha y la resistencia por la libertad en Venezuela. Más que una crónica trasciende a convertirse en literatura. Javier Moro que es historiador se ha preparado mediante trescientas entrevistas aprovechando las nuevas tecnologías que permiten comunicarse presencialmente en la distancia y presencialmente con sus protagonistas que han vivido una catarsis curativa al desahogarse en los encuentros. Una "odisea moderna" en palabras del propio escritor. Un país rico por su petróleo y que Javier Moro conoce bien por viajar asiduamente en los años 70 debido a que su padre trabajaba en Viasa, las aerolíneas nacionales del país por amor a su naturaleza, recorrió las montañas de los Andes, desciende por el amazonas hasta  el Orinoco, y llegar a Los Llanos, sin olvidar la costa caribeña, y a la bondad de gentes solidarias.  


JAVIER MORO

Javier Moro (Madrid, 1955) es uno de los autores más queridos por los lectores y valorado por la crítica del panorama literario en español. Historiador, periodista y escritor, también ha trabajado en el mundo del cine como guionista y productor; en esta faceta, vivió cinco años en Hollywood. Entre sus libros, destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001), en colaboración con su tío Dominique Lapierre, Pasión india (2005) la vida de Anita Delgado que se convierte en princesa en la India, El sari rojo (2008) relata la vida de Sonia Gandhi, El imperio eres tú (Premio Planeta 2011), A flor de piel (2015), la expedición Balmis de vacunar de viruela desde España a América. Mi pecado (Premio Primavera, Espasa 2018) A prueba de fuego (2020), la vida del arquitecto Rafael Guastavino en Norteamérica. Nos quieren muertos (2023) muestra la situación política que se vive Venezuela.


PRESENTACIÓN DEL ACTO 


VENEZUELA POR DENTRO

RELATO Y TESTIMONIO


POR 


CÍRCULO HISPANISTA COMPLUTENSE



MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE

18:30 HORAS


CÍRCULO DE CONTRIBUYENTES

PLAZA DE CERVANTES, 9

ALCALÁ DE HENARES


Puede consultar disponibilidad en el correo:  




Recomendamos la entrada a nuestro blog del libro donde se extrae el contenido de esta entrada:







miércoles, 13 de noviembre de 2024

ÁLVARO POMBO, PREMIO CERVANTES 2024 POR EL CONJUNTO DE SU OBRA





Aunque ya estaba desecha la alternancia en la concesión del Premio Cervantes a una y otra orilla del Atlántico, el académico Álvaro Pombo ha vuelto a sorprender rompiendo las quinielas y ni el autor se cree que haya alcanzado el pleno del jurado y de reconocimientos a su obra con el galardón más prestigioso de las letras españolas.

Nada más terminada la Guerra Civil española, Álvaro Pombo viene al mundo en Santander, donde estudia en los Escolapios y deja claro que lo suyo era la escritura a pesar de suspender casi todo lo demás, por lo que fue internado en los jesuitas de Valladolid.
En 1973, el autor publicó su primer libro de poesía: Protocolos -sucesivas obras redundarán en el mismo epígrafe-, Pombo ganó el premio El Bardo con su obra lírica Variaciones, en 1977, año que publicó también su primer volumen de narrativa, Relatos sobre la falta de substancia, que contenía un gran número de historias cortas protagonizadas por personajes homosexuales. El escritor ha reconocido públicamente su homosexualidad en varias ocasiones y el tema gay se encuentra presente en otras obras suyas como Contra natura (2005).

    El héroe de las mansardas de Mansard (1983) obtuvo el primer Premio Herralde de novela, inaugurando así la colección Narrativas Hispánicas de Anagrama, editorial a la que se hace fiel.
Aficionado a la historia medieval y la filosofía fenomenológica, en todos sus libros se mezclan la investigación psicológica y la preocupación filosófica como en La cuadratura del círculo (1999), Premio Fastenrath de la RAE. Él mismo define su método literario como psicología-ficción.

    El metro de platino iridiado (1990), ganadora del Premio Nacional de la Crítica, abandona el pesimismo que caracteriza a sus primeras obras y premonición al Premio Nacional de Narrativa que obtuvo con Donde las mujeres (1996) y los que faltaban por venir.

    Y otros importantes galardones:
- El cielo raso (2001). Premio Fundación José Manuel Lara.
- La fortuna de Matilda Turpin (2006). Premio Planeta.
- El temblor del héroe premio Nadal, editando con Destino, donde se suceden la publicación de sus siguientes obras narrativas.
    Ayer fuimos conocedores de la proclamación del Premio Cervantes al conjunto de su obra, destacando el jurado «su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración».



En sus ultimas obras Santander, 1936 rememora el sentimentalismo familiar y El exclaustrado, donde aborda la fe, la conciencia moral y el peligro de avivar el pasado. Ambas en el sello de Narrativas hispánicas de Anagrama.

jueves, 7 de noviembre de 2024

BIOGRAFÍA DE EL EMPECINADO, LA VIDA DE JUAN MARTÍN DÍEZ, de Miguel Ángel García García




250 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO

200 AÑOS DE SU MUERTE


        Juan Martín Díez, llamado «el Empecinado», fue un mítico militar español al que no se le ha rendido justicia. Los méritos de su figura se prestan a ser novelados y a una visualización épica para que renazcan sus hazañas gracias a la gran pantalla e incluso al cómic que le den a conocerse a más públicos que los de por sí interesados en lo militar e historia de España. Alguna serie televisiva ha reparado en su figura sin el protagonismo que requiere nuestro personaje. Conmemoramos el CCL Aniversario del nacimiento y el CC de su muerte y se corrige este vacío biográfico con el libro que presentamos y para conocer con el Empecinado el inicio de la historia Contemporánea en nuestro país.


Portada de la reciente publicación

Autor: Miguel Ángel García García 

Editorial: Foro para el Estudio de la Historia Militar de España

Edición: Navarra, España, 2024. 1ª edición.

Idiomas: Español

Encuadernación: Rústica, tapa blanda con solapas.

Tamaño: 17  X  24 cm. 662 páginas.

ISBN: 9788412808667

P.V.P. 30,00 €

Prólogo del Excmo. Sr. Don César García del Castillo, general jefe de la Cuarta Subinspección General del Ejército.



Puede consultar disponibilidad en el correo:  





PRÓXIMA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: 
20 de diciembre de 2024
Hora pendiente de confirmar

 Presentación en el Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares

LA REAL SOCIEDAD MATRITENSE
 Torre de los Lujanes
Plaza de la Villa, 2
28005 Madrid

Presentación en el Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares

   
Ilustrado con documentos y mapas de las acción del Empecinado. 

        La figura de Juan Martín Diez, el Empecinado gracias a la documentación inédita consultada por Miguel Ángel García García, tanto en archivos públicos como en colecciones privadas, constituye un riguroso seguimiento de su vida personal, familiar y de su carrera militar. 

         Editorial Lira, 1985.
                  
    Contábamos con antiguas publicaciones de Florentino Hernández Girbal Juan Martín El Empecinado Terror de los franceses; y el trabajo del general Andrés Cassinello Pérez, Juan Martín, "El Empecinado" o el amor a la libertad (Editorial San Martín, 1995), que precisaban ser revisadas y actualizadas. 

  
Reconstrucción de la imagen de El Empecinado a partir de la inteligencia artificial   


    Entre los temas abordados en la obra destacamos la transformación de su partida de guerrilla en una división del ejército, el enfrentamiento con la Junta Superior de Guadalajara, su participación en el bando liberal, su vínculo y aparición en las logias o sociedades secretas en el país, la rivalidad frente a los realistas como el cura Merino, las desavenencias con algunos de sus superiores y los motivos personales que llevaron a Domingo Fuentenebro, corregidor de Roa, a dictar la fatídica sentencia de nuestro protagonista.


        Secretos y misterios que esconde el personaje son desentrañados por el autor


    Juan Martín Díez (Castrillo de Duero, 2 de septiembre de 1775 - Roa, 19 de agosto de 1825) fue labrador como hijo de campesinos. A los 17 años se alista en el ejército español como voluntario y a las órdenes del General Ricardos combate contra los franceses en Cataluña. Destacó como un guerrillero legendario y se constituye como una pesadilla para los galos en la Guerra de la Independencia, donde dirige una partida de una docena de hombres conocida como los Descubridores de Castilla que en guerrillas interfieren la marcha del ejército napoleónico, entorpece las comunicaciones, los correos y la provisión de suministros en el partido de Aranda de Duero - Roa, Somosierra, Segovia, Ciudad Rodrigo - Salamanca y Aragón. 

    El ascenso a brigadier le obliga a tener que acatar las órdenes de sus superiores que como oficiales de academia desacreditaban los ascensos por méritos en combates; hasta llegar a tener el mando 6000 Húsares de Guadalajara. Entre las acciones destacadas de El Empecinado se cuenta las batallas de Siguenza el 7 de febrero de 1813 y la defensa de Alcalá de Henares, Meco y Loeches, cuando se encontraban sometidas a importantes contribuciones y al expolio en su patrimonio. En la ciudad complutense es considerado un héroe por la liberación opresiva de la batalla del Zulema en torno al 22 de mayo de 1813, cuando retiene y reduce a un adversario con el doble de efectivos. Por ello, la ciudad le otorga su nombre a una calle y plaza donde se erige un monumento a su figura. Una fuente importante local es el Diario de la Guerra que redactó Juan Domingo Palomar y que el autor localiza su manuscrito original en Buenos Aires. 
Acto homenaje a el Empecinado en Alcalá de Henares. La foto no aparece en el libro.

    Sus hazañas fueron relatadas por Benito Pérez Galdós en la novela Juan Martín El Empecinado (1874), que forma parte de los Episodios Nacionales y fue retratado por Francisco de Goya con gran maestría en 1809. Este cuadro atribuido a Martín Díez es puesto en duda por el autor del libro y otros críticos debido a la irrelevancia y uniformidad de la representación, por aquel entonces. El retrato descrito que conocemos fue redactado por el propio protagonista que describió su fisonomía e hizo semblanza de sus méritos militares para reclamar méritos militares y obtener ascensos.

El Empecinado visto por Goya. Museo Nacional de Tokio

    El Empecinado llegó a ascender a mariscal de campo y cabo segundo de la Capitanía General de Castilla la Vieja, formando parte del Estado Mayor. El rey quiso llevarlo a su terreno cosa que no accede digamos que le sitia en su comarca de su pueblo que si bien es un lugar de sus agrado no le permite servir en otros destinos militares. El Empecinado toma partido en el bando liberal y se enfrentó directamente al monarca, promoviendo pronunciamientos para que el rey promulgara la Constitución de Cadiz de 1812 que había abolido con anterioridad.

   Martín Díez tuvo que enfrentarse a las escaramuzas de Merino en su propio terreno, el Cura fue otro escurridizo guerrillero con experiencia al que había equipado anteriormente en las guerras de Independencia y, ahora en el bando realista es contrario.

 Una vez finalizado el trienio liberal con la imposición del antiguo régimen consecuencia de la llegada de los Cien mil hijos de San Luis se suceden las represalias que acaban con la vida de grandes militares que se pronunciaron, como el general Francisco Espoz y Mina, el coronel Rafael de Riego y El Empecinado que se vio obligado a huir a Portugal. A su regreso, entre engaños de Fernando VII que con la excusa de entrevistarse con él, le detienen en Olmos de Peñafiel, municipio natal paterno y, para humillarlo, fue exhibido enjaulado en los días de mercado en Roa, como si fuera una fiera apresada. La injusta sentencia que acaba con su vida fue obra de su eterno enemigo el absolutista Domingo Fuentecén.  

  Más de siete años le han llevado a Miguel Ángel García García la reconstrucción biográfica de El Empecinado vida de Juan Martín Díez tiempo necesario para poder investigar minuciosamente en los archivos como la Chancillería de Valladolid, el Histórico de la Nobleza, el Histórico Nacional..., entre documentos privados y públicos y en las diversas crónicas de los diarios para afianzar esta publicación del Foro Estudio Historia Militar de España. 

    El extenso trabajo de Miguel Ángel García fluye con amenidad entre acontecimientos biográficos e históricos con los que conoceremos a través de documentos cómo eran las partidas de las juntas de defensa en la Guerra de Independencia, y testimonios de los personajes que rodearon a nuestro protagonista. Entre ellos, los de Eugenio de Avinareta, inmortalizado por Pío Baroja en El escuadrón del brigante, un inseparable camarada de nuestro mariscal, también masón, con el que se comunicaba mediante mensajes portados por galgos.

   La biografía de Martín Díaz también ha recopilado leyendas exageradas en la oralidad que han sido recogidas por otros biógrafos y que el autor desacredita. Miguel Ángel García no encuentra el apodo entre los vecinos de Castrillo de Duero con anterioridad al personaje y entiende que el apodo es debido al tono de su tez tiznada de pez por lo que el gentilicio es consecuencia del valor de su paisano. Nuestro protagonista fue un gran liberal que siempre defendió la independencia, promovió el tercer centenario de la revuelta de los Comuneros, entre los que se identifica por el rechazo al rey, y defendió en todo momento la idea de las dos Castillas.

Representación de la batalla del Zulema (Alcalá de Henares). La foto no aparece en el libro.

    Por ser comunero y actuar contra el rey El Empecinado fue condenado a la horca, ser arrastrado al cadalso y, después, descuartizado en la Plaza Mayor de Roa. El mismísimo Fernando VII lo consideró exagerado y simplifica la humillación a ser portado en burro al ahorcamiento cuando por ser militar le correspondía el fusilamiento. El alcalde Gregorio González llevó a cabo los preparativos de la ejecución y relata en sus memorias lo que aconteció testigo de la misma:

Cuando se dio cuenta de que lo iban a subir por la escalera del cadalso, dio tan fuerte golpe con las manos, que rompió las esposas. Se tiró sobre el ayudante del batallón para arrancarle la espada, que llegó a agarrar; pero no pudo quedarse con ella porque el ayudante no se intimidó y supo resistir. Trató de escapar entonces en dirección a la Colegiata y se metió entre las filas de los soldados.

La confusión fue terrible. Tocaban los tambores, corrían despavoridas las gentes sin armas y las autoridades; los sacerdotes y el verdugo se quedaron como paralizados...

Por fin, los voluntarios realistas pudieron sujetarlo y lo colocaron en el mismo sitio donde estaba cuando rompió las esposas, esto es, junto a la escalera de la horca.

Se dio la última orden y quedó colgado con tanta violencia que una de las alpargatas fue a parar a doscientos pasos de lejos, por encima de las gentes. Y se quedó al momento tan negro como un carbón.

 

    Miguel Ángel García después de profundizar en la vida y personalidad de El Empecinado da viabilidad a lo que conocemos de Juan Martín Díez y obtiene muchas conclusiones, entre ellas, desmitifica leyendas de Juan Martín, consignando de manera convincente cuándo registra el apodo que adoptan por gentilicio sus paisanos y que él portó con orgullo y título honorífico. 

    El término empecinarse adquiere un valor de oponerse con la determinación coloquial de nuestra cultura, más allá del que determina la lengua. Nuestro protagonista a la altura de otros importantes personajes de nuestra historia como Viriato o El Cid y dan a nuestra interpretación colectiva mayor sentido a palabras al mismo modo que hacer frente en una defensa numantina. En la cuadrilla de Juan Martín Diez recorreremos en la obra el inicio de la Historia Contemporánea de España en la que El Empecinado se constituye en un protagonista de excepción. Sin duda la obra más completa e interesante por extensión y alcance sobre El Empecinado.


Puede consultar disponibilidad en el correo:  






   





Recomendamos otras entradas a nuestro blog:

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE HISTORIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

 de Pedro F. Barbadillo







miércoles, 6 de noviembre de 2024

ESTILO MEDITERRÁNEO. TASCHEN BENEDIKT




 ESTILO MEDITERRANEO/STILE MEDITERRANEO/ESTILO MEDITERRANICO

Editorial: Taschen Benedikt

Edición: Köln, 2007.

Idioma: Castellano y dos más.

Encuadernado en tapa blanda con solapas

Número de páginas: 192 pp.

18 x 21 cm.

ISBN: 9783822840528


P.V.P. 25,00 €

Puede consultar disponibilidad en el correo:  




Profusamente ilustrado en color

    El modo de vida en el Mediterráneo es fascinante y mueve a un creciente número de personas de todo el mundo a escoger este entorno paisajista para pasar sus vacaciones o, frecuentemente, como lugar de residencia. 

    Las singulares casas, los apartamentos y las villas, a veces restauradas desde los cimientos, muestran elementos recurrentes que se reflejan en el paisaje mediterráneo. 

    Entre ellos se cuentan los colores llamativos, las tejas terracota y los azulejos de cerámica, así como la encaladura de las fachadas y de los muros interiores, que se integran en el diseño de acuerdo con los diferentes estilos reinterpretativos actuales. 

     A todo ello cabe añadir un clima suave y seco en el verano, con sus apacibles y templados inviernos, así como un impresionante paisaje de calas, montañas y áreas terrosas, que hacen inconfundible la arquitectura mediterránea. 

    Las viviendas que se presentan en este libro reflejan el esplendor y el encanto de la arquitectura mediterránea mostrando, a través de proyectos de diversos países, la fusión entre lo tradicional y lo moderno.

Puede consultar disponibilidad en el correo:  



Puede consultar disponibilidad en el correo:  



Recomendamos la entrada a nuestro blog del libro donde se extrae el contenido de esta entrada: