jueves, 31 de mayo de 2018

ASTURIAS Y LA MINA

   
Puede consultar disponibilidad en el correo:  
               
Editorial TREA, 2000 - ISBN: 9788495178916 - Formato 24,5 x 31 cm. 48,50€




             La minería asturiana es abordada por varios especialistas desde diversos ángulos, ofreciendo una visión global de este importante sector productivo, tan decisivo y determinante para el Principado. La formación del carbón, la explotación minera, la economía, la sociología, la historia, la vida cotidiana y la cultura, el movimiento sindical, etc., todo cuanto de un modo u otro atañe al mundo del carbón se trata en esta obra que cuenta, además, con una amplia documentación gráfica.  





Instalaciones en La Cuadriella, Hulleras de Turón 1917

                                 

       La editorial Trea se encuentra reconocida con el Premio Nacional a la contribución cultural por la calidad de sus publicaciones. Concede enorme importancia a la ortotipografía aunque en el caso que nos ocupa rinde un merecido homenaje, como editorial gijonesa, a su tierra. El tributo y cariño que muestra a este tema local es sumamente satisfactorio tanto por la presentación como por la aportación de autoría colectiva para lograr una obra más ambiciosa.


                          
Se emplearon mujeres y niños, desde 12 años, percibiendo salarios muy inferiores a los hombres




              Los orígenes de la extracción carbonífera documentada se remontan a la licencia de explotación de 1593 en Arances, Castrillón, por el carmelita Jesús Montero, que a concesión del rey envía dos navíos cargados de carbón a Portugal. En 1625 se concede a Andrés Martínez Ballesteros las explotaciones de Avilés y Arones. El impulso mayor se da en la segunda mitad del siglo XVIII con la Ilustración y los intereses militares que muestran la Marina y los Borbones.



El libro concede un apartado importante a cómo modifica el paisaje la actividad extractiva



             Desde la formación del carbón, cómo afecta al paisaje la minería, la vida social con la llegada de mano de obra, entre ellos vallisoletanos. En 1901 había 12.000 mineros. Por cada diez hombres había una mujer y dos niños que cobraban mucho menos que los varones.





Hulleras de Turón en el primer cuarto del siglo XX. Un despido en 1912 movilizó a la huelga a 12.000 trabajadores 


 

              La importante movilización obrera se remonta a las revueltas de 1868, aunque no siempre terminaron bien, como en la huelgona de Mieres que duró dos meses en el año 1906; sí la movilización sindical que triunfa en 1912 por la readmisión de un compañero, lo que termina afectando a la producción del marques de Comillas y anima a la afiliación masiva, finalmente en el SOMA. Los mineros asturianos se mostraron solidarios con las reivindicaciones de los siderúrgicos de los Altos Hornos de Vizcaya y activos en las revueltas en octubre de 1934.





                          
Bajada a la mina con entusiasmo



































Barrenistas con percutores. Rozadoras, jumpers y topos incrementan la producción 




                La actividad se ha teñido de luto en numerosas ocasiones. 


Actos fúnebres por la tragedia de La Sota en 1924









La minería impulsó la riqueza y trajo el lujo a la comarca asturiana

              La situación de la minería asturiana, al igual que el resto de la industria en general en España, siempre atravesó momentos de crisis. En la actualidad, con la recesión del carbón como materia prima contaminante y poco rentable deja tocada a la industria local. Desde Europa se congela la actividad que dio vida a muchos de los municipios asturianos y que marca su final en el año 2035. 




Pozo Entrego en San Martín del Rey Aurelio



             Los castilletes ascienden hasta los cielos pero se quedan como monumentos de la riqueza que se extrajo del fondo de la tierra. El color natural queda tintado por el negro carbón.


                  
Castillete del Pozo Espino en Mieres. Recubierto en una casa de madera.
El más antiguo que se conserva.






Si te ha interesado nuestro post te recomendamos:

EL ESTANCO DE LA SAL EN GALICIA, SIGLOS XVI-XVIII



  *No olvides que puedes acceder a los post con los índices por título, autor o tema. Accede a las entradas mediante etiquetas y en el buscador con palabra clave en la parte superior derecha del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR APASIONARTE CON LOS LIBROS